Descripción general:
Maior de Mendoza es una bodega con D.O Rías Baixas dotada de la más avanzada tecnología. La familia Barros, propietaria de la bodega, se ha dedicado a la viticultura del albariño desde los 70. En la actualidad, cuenta con cuatro vinos en su oferta de productos:
Historia:
La familia Barros se dedica a la viticultura de la variedad albariño desde la década de los 70. En aquellos momentos aún no estaba formado el Consejo Regulador y la producción de uva se realizaba en pequeñísimas parcelas sin profesionalización.
En ese momento José Barros plantó 100.000 m2 de viñedo lo que en la época supuso una de las apuestas más decididas por la variedad albariño así como una de las extensiones de viñedo más grandes de toda Galicia.
Con posterioridad a la creación de la Denominación de Origen vino la fundación de la bodega cuyo nombre Maior de Mendoza responde al compromiso de una familia con una tierra y su historia, ya que doña Maior de Mendoza fue la esposa de Fernando Mariño de Lobera Monterrei y Soutomaior que entre otros títulos ostentó el de señor de Trabanca que da nombre al lugar donde se ubica la bodega.
Instalaciones:
La bodega esta rodeada de viñedo y asentada en las laderas que descienden sobre la población marinera de Carril, famosa por producir las mejores almejas del mundo.
Desde la sala de catas – mirador se divisan unas espectaculares vistas de la Ría de Arosa.
La bodega esta técnicamente dotada de la más avanzada tecnología para la elaboración de blancos de calidad. La nave de elaboración y la nave de recepción de uva están térmicamente aisladas y acabadas en techos y paredes con paneles lacados lavables y con suelos continuos de resina de epoxit.
Viñedo y suelo:
Las parcelas de Maior de Mendoza están compuestas por viñedo propio y controlado. Buscan terruños de perfil granítico-arenoso y protegidos de los vientos del norte sobre suaves laderas que permitan el drenaje y en marcos de plantación con anchos pasillos que facilitan la ventilación.
Llevan a cabo programas de producción integrada en los que han sido pioneros en la D.O y trabajan sin usar herbicidas ni productos agresivos con el medio ambiente. La base del trabajo es el laboreo manual sin mecanización y así se realizan las podas, desnietados, deshojados, vendimias etc…., primando el respeto por la vid y los bajos rendimientos.