MONTERREI
Al sur de la provincia de Ourense, se encuentra Monterrei, una D.O caracterizada por un clima mediterráneo templado con tendencia continental. Según evidencian distintos restos arqueológicos, los roma- nos habrían participado en la introducción de la viticultura en la D.O., aunque el esplendor de este sector, sin embargo, no llegará a la zona hasta la Edad Media, época en la que se convertirá en su principal motor económico.
Así, en la actualidad y tras el reconocimiento de la Denominación de Origen en los 90, Monterrei ha recuperado la actividad vitivinícola perdida a lo largo del SXX como consecuencia de distintos factores entre los que se cuenta la emigración. A día de hoy y después de una fuerte apuesta por los vinos de calidad, Monterrei puede decir, de este modo, que ha pasado de una superficie de 357 hectáreas cultivadas en 2008 a una de 571 en 2016. Además, ha visto incrementar su número de viticultores de los 328 a los 447 y ampara a un total de 25 bodegas. En la misma línea, ha multiplicado por cuatro su producción total: del millón de Kilos que elaboraba en 2008 ha pasado a superar los 4 milllones.
RÍAS BAIXAS
La D.O Rías Baixas, de tierras bajas y con características climáticas de influencia Atlántica, encuentra su origen en 1980, cuando el B.O.E. del 11 de Octubre recoge la Denominación Específica Albariño, lo que, en 1988, se convertirá en la Denominación de Origen Rías Baixas. Así, y desde su creación, la D.O ha vivido una rápida evolución: de los más de 4 millones de Kilos de uva vendimiados en 1990, Rías Baixas pasó, en 2014, a superar los 20 millones.
En la actualidad, consta además de más de 180 bodegas y 6.000 viticultores repartidos entre 5 subzonas: Val do Salnés, Condado de Tea, O Rosal, Soutomaior y Ribeira do Ulla y sus exportaciones representan el 28% de las ventas totales desus vinos, que en 2016 alcanzaron los 22.965.703 litros de vino comercializados, de los cuales 6.402.703,45 litros se destinaron a los mercados internacionales. Principalmente a Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Puerto Rico, México, Holanda, Irlanda, Japón, Suiza, y Bélgica
RIBEIRO
Con una extensión de 2.500 hectáreas, la D.O. Ribeiro, por su parte, se sitúa en una zona de transición de clima mediterráneo suavizado por la influencia atlántica. En el SII a.c ya se elaboraba vino en esta D.O, actividad que se convirtió en una de las principales desarrolladas por la comarca en la Edad Media. Durante los S XV y XVI, el vino de O Ribeiro alcanzó así su máximo esplendor, gozando de gran prestigio y exportándose por toda España y Europa.
Tanto así que, en 1579, las ordenanzas municipales de Ribadavia ya especificaban aspectos relacionados con la producción del vino y su comercialización, un hecho considerado precedente de los reglamentos de las actuales Denominaciones de Origen. Las plagas del SXIX llevarán, sin embargo, a la implantación de variedades fornáneas. Una situación hoy revertida gracias a la apuesta de O Ribeiro por recuperar su uvas locales que, en la actualidad, consta de 5.500 viticultores y 115 bodegas y colleiteiros y produce una media de 14 millones de kilos de uva.
RIBEIRA SACRA
La Ribeira Sacra, compuesta por parroquias y lugares de 20 municipios situados a lo largo de las riberas del Miño y del Sil, en el sur de la provincia de Lugo y norte de Ourense, está dividida en 5 subzonas: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribeiras do Sil. Autorizada en 1996, esta D.O se caracteriza por poseer la mayor concentración de monasterios románicos de toda Europa y una historia en la que confluyen celtas, romanos y monjes, entre otros.
Famosa por sus leyendas y su paisaje, hoy la Ribeira Sacra se encuentra entre las diez Denominaciones más conocidas de España, produce un total de 6 millones de Kilos de uvas y cuenta con más de 2.000 viticultores y 1.000 hectáreas, además de 89 bodegas.
VALDEORRAS
La comarca más oriental de la provincia de Ourense,Valdeorras, destaca por su paisaje natural y está compuesta por nueve municipios: A Rúa, A Veiga, Carballeda, Larouco, O Barco, O Bolo, Petín, Rubiá y Vilamartin. Estos disponen de explotaciones vitícolas que dotan al territorio de una singularidad única. En Valdeorras, el inicio del cultivo de la vid se sitúa en en la época de los romanos.
Al amparo de un microclima mediterráneo-oceánico, se empieza así una tradición secular que continua a día de hoy con el cultivo de más de 1.200 Hectáreas de viñedo en la comarca. De las mismas, se nutren las 43 bodegas amparadas bajo la D.O. y 1460 viticultores.