Las buenas perspectivas de la vendimia en Rías Baixas se extienden a toda Galicia

Los expertos prevén hasta 15 días de anticipo en el período de recogida de uva, que se producirá en dos fases en la zonas afectadas por la helada del pasado mes de abril

Compartir: 

La vendimia se adelantará este año en Galicia tras las altas temperaturas vividas a lo largo del año en la comunidad. Unas condiciones meteorológicas que han acortado el ciclo vegetativo de la vid y que han llevado a que algunos productores gallegos se vean obligados a empezar el período de recogida de la uva en el mes de agosto, lo que supone un considerable adelanto con respecto a otras cosechas.

Es el caso de Rías Baixas, una D.O. en la que muchas bodegas tienen previsto empezar a vendimiar en apenas 15 días si las condiciones meteorológicas se mantienen. En este sentido, Cayetano Otero, enólogo en la subzona de O Salnés, explica que, tras un verano cálido, las lluvias de principios del mes de agosto han venido bien a las uvas de la zona.

«La vendimia se adelantará en O Salnés unos 10 días», comenta Otero en esta línea para pasar a puntualizar que, si bien el vino base para algunos espumosos se recogerá en agosto, el grueso de la vendimia se producirá a principios de septiembre. En ello coincide el también enólogo Jorge Hervella, quien asegura que, aunque en el Condado algunas fincas empezarán a vendimiar en torno al 25 de agosto, la mayor parte de las uvas de Rías Baixas serán recogidas a principios de septiembre.

También en O Ribeiro la vendimia se producirá antes este año. El enólogo Pablo Estévez explica que ya desde el período de brotación, el ciclo vegetativo de la vid estaba adelantado en la D.O. y que ese anticipo se ha mantenido a lo largo del resto del año por las condiciones climáticas. Ahora mismo, dice, los controles y previsiones apuntan a un adelanto de dos semanas.

Lo mismo ha ocurrido en Valdeorras, según asegura José Luis Murcia, enólogo en distintas bodegas de la zona, quien puntualiza que el ciclo del vino se ha adelantado tanto en fase de brotación como en el resto del proceso. En cualquier caso, dice, Valdeorras «lleva en torno a unos diez años viviendo un adelanto progresivo de la vendimia», algo que, comenta, habla «del cambio climático».

Los efectos de la helada

En algunos puntos de Valdeorras, además, la vendimia no sólo se prevé anticipada, sino que también habrá de producirse en dos fases separadas entre ellas por unos veinte días apróximadamente. En una primera, se recogerán las uvas brotadas antes de la helada que el pasado mes de abril afectó a buena parte de los productores de la comarca mientras que, en una segunda, se recolectará el fruto de los brotes nacidos tras la segunda poda, realizada este año para eliminar las partes quemadas de las cepas por este fenómeno meteorológico. Así lo afirman José Luis Murcia y Jorge Hervella, quien, este último, hace extensible dicha previsión a todas las Denominaciones de Origen gallegas, a excepción de Rías Baixas.

Destaca en este sentido Monterrei, con más de un 70 % de afectación. Ernesto Rodríguez, dueño de Crego e Monaguillo, explica que este año habrá dos vendimias. Una para las cepas no afectadas por la helada, que se producirá, en línea con el resto de las D.O., de forma anticipada la primera semana de septiembre; y otra en la que se recogerán los segundos brotes obtenidos tras este fenómeno, que llegará a realizarse, incluso, el 15 de octubre.

En Ribeira Sacra, finalmente, también se adelantará la vendimia alrededor de unos 10 días, según comenta Roberto Regal, enólogo de distintas bodegas de la zona y quien se une a otros expertos a la hora de puntualizar que los datos ofrecidos son todavía estimaciones y que todo dependerá de cómo evolucionen las condiciones climáticas este mes. La cosecha, concluye, «se presenta bien, con una maduración muy buena».

Categorías: