El vermú recupera su protagonismo

Esta bebida está destituyendo a otras en la cita de la «Hora del vermú»

Compartir: 

Texto: L.F.

La II Semana de la Viticultura Gallega que celebra la Estación Vitivinícola de Galicia en el Centro Cultural Marcos Valcárcel de Ourense llegó ayer a su fin después de tres días de actividades.Dedicó un día a los retos de la viticultura ante el cambio climático, otro al papel de la mujer en este sector, y ayer a las innovaciones en vermutería. Cierra con un aforo similar al de 2017, con unos 300 participantes aproximadamente y con buen sabor de boca y valoraciones muy positivas.

La «hora del vermú», una cita del día en la que parece el vermú vuelve a ser el protagonista principal según se indicó ayer en la mesa-tertulia de la II Semana de la Viticultura de Galicia, que trató sobre «La vermutería en Galicia: innovaciones». Una bebida en la que empresarios gallegos han puesto su ilusión y en la que la Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia ha querido experimentar e investigar.

El director de la EVEGA, Juan Manuel Casares, explica que este centro siempre ha apostado por la investigación, la experimentación, desarrollando experiencias con fondos propios, y que después de varios años viendo resultados cuando ya se tienen los datos necesarios se lanzan al sector para que sirvan de base a quien quiera aprovecharlos. En caso del vermú apunta que llevan dos años experimentando con variedades autóctonas, no solo albariño, pero aún queda trabajo que hacer.

Precisamente, en esta apuesta por las variedades autóctonas ayer intervino Xoán T. Cannas, de Galician Original Drinks S.L., con sede en Vedra, A Coruña, que produce 200.000 botellas de vermú rojo, rosado y blanco elaborado con mencía y albariño de base, desde diciembre de 2013. Esta apuesta por este producto se debe a que «nos percatamos de que hay una creciente demanda y se pone de nuevo de moda tomarlo en la`hora del vermú´, y decidimos hacer uno a partir de variedades gallegas».

De lo mismo se percató Cristina Codesido, de Vermutería de Galicia, que dice que nunca se fue de moda la «hora del vemú» pero se consumían otras bebidas. Ahora vuelve a ser el protagonista y cree que es porque «irrumpimos en el mercado con marcas que empezamos a mimar el mundo del vermú y la elaboración. En nuestro caso, lo elaboramos con albariño criado sobre lías», que dice proporcionan estructura y cuerpo, y además la esencia del albariño no se pierde. Lleva 4 años con Petroni Rojo y año y medio con el blanco, con una producción de 300.000 litros, y presentes en 15 países. La empresa está en Padrón.

Con esta mesa tertulia se despidió ayer la II Semana de la Viticultura de Galica, de la que Casares asegura sentirse satisfecho ya que superó a la anterior con un salto «cuantitativo y cualitativo» con respecto a 2017. Se pasó de cinco a a siete actividades en tres días y diferentes, y se incrementó la capacidad de colaboración, ya que en esta ocasión la Diputación pasó a ser coorganizadora, y «eso anima». Dice que las encuestas de valoración son muy altas, y la intención es repetir, manteniendo entidades que colaboren y haciendo actividades diferentes. Apunta que hay objetivos que se persiguen y se consiguen, como son el difundir más la cultura del vino en la sociedad gallega, facilitar el acercamiento de la sociedad al mundo del vino con actividades y que tengan una idea global, así como poner en valor a la propia EVEGA, con 33 años de historia, y que dice tras estar dormida «ha renacido» y cumple con su papel de formar, innovar, transferir, informar.

Categorías: