De Baiona a Jerez en la carabela que descubrió América

González Byass presentó este lunes dos de sus marcas más emblemáticas en una “Cata Histórica” impartida por los enólogos Sergio Alén y Antonio Flores

Compartir: 

El gigante bodeguero González Byass organizó ayer en Baiona una “Cata Histórica” para presentar en exclusiva las elaboraciones de dos de sus marcas más emblemáticas ante los profesionales del vino y miembros de la prensa especializada de la zona. Pazos de Lusco, con D.O. Rías Baixas y Tío Pepe, con D.O. Vinos de Jerez, fueron, en efecto, los protagonistas de una jornada muy especial celebrada en la réplica de la Carabela Pinta del municipio pontevedrés.

Una cita en la que no faltaron ni el alcalde ni la concejala de Cultura de Baiona, Ángel Roldán y María Iglesias, así como tampoco lo hizo el sumiller y escritor Luis Paadín, entre otras personalidades del sector, y en la que el historiador Anxo Rodríguez Lemos quiso poner en valor la importancia del vino en el puerto comercial del municipio así como recordar la llegada de las elaboraciones de Jerez a la zona a lo largo del S XVI.

Tras disfrutar de esta breve ponencia histórica y degustar una copa de Pazos de Lusco en una de las Carabelas protagonistas del descubrimiento de América, los presentes se desplazaron entonces hasta la taberna La Pinta, ubicada en el recinto del Parador de Baiona, y donde pasó a dar comienzo una cata de tres vinos de Pazos de Lusco y tres de Tío Pepe impartida por sus propios hacedores: Los enólogos Sergio Alén y Antonio Flores.

Frente a las espectaculares vistas de las Islas Cíes del restaurante, Alén habló así de Pazos de Lusco en Rama 2017, Pazos de Lusco 2017 y Pazo Piñeiro 2016. El primero, fresco,con nervio y un punto cítrico en boca, aún no ha sido embotellado; el segundo, de nariz singular y redondo en boca, destaca por su personalidad y saldrá al mercado a mediados de julio. Para el final, Alén se reservó Pazo Piñeiro 2016, “el más singular de los tres” y que estará a la venta a finales de este mismo mes.

“Cuando la vida se os complique…”

Llegó entonces el turno para Flores, considerado uno de los mejores enólogos del mundo y quien, tras confesar “haber catado pocas veces en un lugar tan bonito como aquel”, invitó a los asistentes a irse volando a Jerez. “Falta un poco de sol pero no os preocupéis, lo he traído embotellado”, se dirigió al público levantando en alto una botella de Tío Pepe. 

Con él, los presentes pudieron así disfrutar de la IX Edición de Tío Pepe en Rama, elaborado 100% con palomino fino y cuyas primeras 16.000 botellas se agotaron en tan solo 48 horas. “La selección de las 60 mejores botas de la bodega entre un total de 22.000, que destaca por una boca mineral, fresca, seca”. “Es el tiempo detenido en una copa”, resumió.

Pasó después a Viña AB Amontillado, “un vino emocionante y emocional”;“la lucha entre la vida y la muerte”, concretó en referencia a las levaduras naturales del vino; “sabroso, intenso y largo”; “perfecto para maridar”, por cierto y según apuntó, “con un cocido gallego”. Flores dejó para el final a Néctar, elaborado con pedro ximénez. “Negro como la noche, dulce como el amor” es, concluyó, “más que un vino de postre, el postre en sí mismo”.

Acabada su intervención, Flores pidió los asistentes que cogiesen una servilleta, echasen en ella unas gotas del vino de Jerez que más les hubiese gustado y la guardasen en sus bolsillos. “La semana que viene, cuando la vida se os complique, porque se os va a complicar, sacad la servilleta y olerla y vais a volver a Jerez, vais a volver a esta cata”, se despidió ante la más que notable satisfacción de los presentes y dejando paso a la comida que coronaría la cita.

Categorías: