«Albariñas uvas, que curan todo mal»

De los versos de Rosalía de Castro, con los que la pregonera de este año Merchi Álvarez abrió la fiesta, al «Keep Calm e Drink Albariño», que podía leerse en las camisetas de algunos de los muchos grupos de asistentes a la feria. Una edición más, el Albariño presume de diversidad y calidad en una cita por la que, cada año, pasan más de 150.000 personas, llegando a repartirse hasta 35.000 copas. «Mucho tarda en llegar para lo rápido que se acaba». Pensarán hoy muchos de los ciudadanos de Cambados así como los miles de adeptos que el Albariño tiene ya en todo el país, e incluso fuera, cuando, esta noche, los fuegos artificiales despidan desde el puerto del municipio la edición número 66 de su gran fiesta, tras cinco días de comidas, brindis, reencuentros, teatro o conciertos en honor a esa variedad que presume de calidad a lo largo de todo el mundo. Una cita vitivinícola histórica, como pocas en España, por la que estos días han pasado decenas de miles de personas. En el concello pontevedrés se veía mucho ambiente ya el miércoles, jornada en la que la fiesta fue inaugurada. De ello da buena cuenta el conocido enólogo de Rías Baixas Jorge Hervella, encargado de impartir una de las doce catas temáticas que el Consejo Regulador ha organizado con motivo de la fiesta y con hasta ocho de sus bodegas presentes en la feria con stand propio. 42 casetas ocupan, en total, el Paseo de la Calzada de Cambados estos días, en la que los asistentes a la que fue Ciudad Europea del Vino en 2017 han podido y pueden todavía hoy disfrutar de multitud de elaboraciones de albariño, jóvenes sobre todo, «de excelente calidad». «Blancos frescos, aromáticos, afrutados…», según los describe el experto y que, dice, «han venido muy bien para combatir…

Compartir: 

De los versos de Rosalía de Castro, con los que la pregonera de este año Merchi Álvarez abrió la fiesta, al «Keep Calm e Drink Albariño», que podía leerse en las camisetas de algunos de los muchos grupos de asistentes a la feria. Una edición más, el Albariño presume de diversidad y calidad en una cita por la que, cada año, pasan más de 150.000 personas, llegando a repartirse hasta 35.000 copas.

«Mucho tarda en llegar para lo rápido que se acaba». Pensarán hoy muchos de los ciudadanos de Cambados así como los miles de adeptos que el Albariño tiene ya en todo el país, e incluso fuera, cuando, esta noche, los fuegos artificiales despidan desde el puerto del municipio la edición número 66 de su gran fiesta, tras cinco días de comidas, brindis, reencuentros, teatro o conciertos en honor a esa variedad que presume de calidad a lo largo de todo el mundo.

Una cita vitivinícola histórica, como pocas en España, por la que estos días han pasado decenas de miles de personas. En el concello pontevedrés se veía mucho ambiente ya el miércoles, jornada en la que la fiesta fue inaugurada. De ello da buena cuenta el conocido enólogo de Rías Baixas Jorge Hervella, encargado de impartir una de las doce catas temáticas que el Consejo Regulador ha organizado con motivo de la fiesta y con hasta ocho de sus bodegas presentes en la feria con stand propio.

42 casetas ocupan, en total, el Paseo de la Calzada de Cambados estos días, en la que los asistentes a la que fue Ciudad Europea del Vino en 2017 han podido y pueden todavía hoy disfrutar de multitud de elaboraciones de albariño, jóvenes sobre todo, «de excelente calidad». «Blancos frescos, aromáticos, afrutados…», según los describe el experto y que, dice, «han venido muy bien para combatir la ola de calor de estos días».

Se atreve Hervella, incluso, a recomendar un espumoso al ser preguntado por las altas temperaturas con las que agosto ha recibido al XLVI Albariño e, insiste, «este año el nivel de los vinos es muy bueno». Así han podido comprobarlo, por otro lado, los visitantes del VIII Túnel del Vino de la D.O., en el que, durante esta edición, han participado un total de 161 marcas, elaboradas por más de 60 bodegas.

Entre ellas, las de Paco & Lola. Desde el stand de la bodega de Meaño, Laura Cachón cuenta como cada año más gente de fuera de O salnés visita la fiesta, desde Coruña hasta Reino Unido. También ella habla del buen ambiente y del vino fresquito -acompañado, eso sí, de una tapita de pulpo o mejillones- como mejor remedio para el calor. Explica, además, que a los visitantes les están llamando especialmente la atención las añadas anteriores, al contrarrestar esa idea que aún tienen algunos del albariño como un viño de año.

Y así, con copa en mano y tras cuatro días intensos, no toca hablar todavía en pasado. La cita continúa este domingo con los que son algunos de sus actos más emblemáticos. En efecto, tendrá lugar esta mañana el tradicional desfile del Capítulo Serenísimo del Albariño, en el que participarán, además de distintas autoridades, las nuevas «Donas» e «Cabaleiros» de la cofradía, con nombres como el de la escritora brasileña de raíces gallegas y premio Príncipe de Asturias de las Letras Nélida Piñón o el del presentador y humorista gallego Roberto Vilar.

Carlos Carrión, presidente de la bodega Paco & Lola; José Luis Bonet, del Grupo Freixenet; y José Faro Rúa, empresario muy importante en Brasil de origen gallego; serán también investidos este año como grandes embajadores del príncipe dorado en un acto en el que tampoco faltarán los destacados con los títulos de «Xóvenes Albariñenses», «Follas de Prata» o «Albariñenses de Honra». Tampoco lo harán los miembros de las hasta 40 asociaciones enogastronómicas de España y Portugal invitadas a la cita este 2018.

Tras la investidura, le llegará el turno a otra de las instituciones de la fiesta: El tradicional Xantar Solidario do Albariño dará comienzo a eso de las 14.00 horas para dejar paso, después, a los ganadores de la Cata Concurso Rías Baixas, en la que este año han participado más de medio centenar de referencias. A ello se sumará la actuación de la Banda de Música de Castrelo a las 10.00 horas en la Plaza de Fefiñáns.

Una completa agenda, en resumen, para despedir una de las grandes citas vitivinícolas del año en la comunidad. Lo que empezó en el 53 como un concurso entre amigos bodegueros de la zona promovido por don Bernardino Quintanilla Álvarez y don Ernesto Zarate, es hoy una fiesta declarada de interés turístico nacional que no deja de renovarse.

Este año, de hecho, no han sido pocas las novedades. Por primera vez en toda la historia de la fiesta, las casetas han visto limitado el horario de apertura de sus stands hasta las 3.00 horas de la madrugada y, del mismo modo, Fefiñáns ha limitado el aforo durante los conciertos, para evitar las aglomeraciones de ediciones pasadas.

Una fiesta orgullosa, por otra parte, de decirse «libre de violencias machistas», gracias al punto morado que el concello ha instalado, también este año por primera vez, en el Paseo de la Calzada y con el objetivo de concienciar sobre esta cuestión así como de prevenir y atender las posibles agresiones que pudieran producirse durante los festejos. Ha habido, en la misma línea, una mayor presencia de mujeres en la primera línea de la cita.

Se ha sentido en el cartel musical pero, sobre todo, en los dos discursos de la fiesta. Si la artista viguesa Menchu Lamas será protagonista hoy durante el Xantar do Albariño; Merchi Álvarez, de GaliciaAME, por su parte, se encargó este miércoles del pregón de la fiesta; la primera mujer en 66 años en hacerlo; quien leyó unos versos de Rosalía de Castro sobre la uva albariña y terminó su intervención con un «Vivan as mulleres, querémolas vivas», entre sentidos aplausos y coreado por la plaza.

Categorías: