Enoturismo 3.0

Las Denominaciones de Origen gallegas exploran el turismo del vino como «motor de desarrollo»- El experto David Mora apunta que «es fundamental generar emociones para crear un vínculo entre visitante y destino»

Compartir: 

Las Denominaciones de Origen gallegas han debatido estos días sobre enoturismo como motor de desarrollo en sus respectivos territorios. Lo hacen de la mano de una iniciativa impulsada por el Clúster de Turismo de Galicia e impartida por el consultor especializado David Mora, quien se muestra convencido de que «la emoción es el camino para crear un vínculo que perdure entre visitante y destino».

El experto, que visitó O Ribeiro, Monterrei, Valdeorras la pasada semana y Ribeira Sacra y Rías Baixas a principios de esta, apuesta así por ofrecer experiencias reales o, lo que es lo mismo, define, «vivencias que se alejan de lo cotidiano para transformarse en memorables; lo suficientemente únicas y diferentes para convertirse en recuerdos de largo recorrido».

Y es que, asegura, de lo contrario, «si alguien pasa por nuestro destino y no recuerda lo que vio o lo que hizo, difícilmente va a ser capaz de transmitirlo». En cambio, apunta en la misma línea: «Si somos capaces de generar ese vínculo emocional, va a ser mucho más sencillo que ese mismo visitante sea proclive a hablar de ello a través de sus diferentes vías de comunicación habituales».

Explica que esto ya está en marcha en España. Habla así de un «presente sólido» del turismo del vino en el país, con iniciativas «innovadoras y atractivas, además de variadas en función de los distintos tipos de visitante»: «Estamos ya en la fase del Enoturismo 3.0.» También en Galicia, «una comunidad que no es ajena a esta dinámica», sino que, más bien al contrario, «cuenta con actores que empiezan a ser referentes a nivel nacional e internacional a través de una apuesta por el enoturismo muy potente y con productos muy interesantes».

Galicia, «para venir y volver»

Preguntado por un consejo para las bodegas que quieren introducirse en el sector, Mora apuesta por que busquen un elemento diferenciador -«¿qué va a hacer que esa bodega sea diferente a otras?, ¿qué va a aportar al mercado que este todavía no tenga?»-.

¿Y cuál es el elemento diferenciador de Galicia? Él cree que la comunidad «es diferente en sí misma», que «no hay otra como ella» y argumenta: «Aúna una serie de valores como su ubicación geográfica, su lengua o la propia historia errante de su pueblo que la vuelven especial». «Decían en uno de los cursos: «Galicia gusta porque sois riquiños» y es verdad: Tiene muchos elementos para que el visitante no solo quiera venir, sino también para que quiera volver».

Rías Baixas pisa fuerte en los Premios de Acevin

David Mora ha sido también miembro del jurado de la IV Edición de Premios de Enoturismo «Rutas del Vino de España», organizada por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) y que, recientemente, ha fallado sus resultados con buenas noticias para Galicia. Si Cambados ha destacado como ‘Mejor Municipio Enoturístico’ del certamen, las bodegas Bodegas Marqués de Vizhoja y Paco&Lola no se han quedado atrás con un premio al «Compromiso con la Sociedad y el Medio Ambiente» y una mención especial como «Mejor Experiencia Enoturística», respectivamente. La comunidad destaca en tres categorías de las 13 que contempla el concurso, una cita a la que se presentan iniciativas de hasta 27 rutas españolas. Un contexto en el que el experto en Turismo destaca el excelente equipo de gestión de Rías Baixas, además de sus reconocidos vinos – «por supuesto que es un territorio que pisa fuerte»- al tiempo que apuesta también por la Galicia interior «para continuar sorprendiendo a España». De las cinco rutas del vino gallegas solo la de Rías Baixas es, de momento, miembro del llamado club de producto «Rutas del Vino de España» y, por tanto, la única que ha participado en estos premios.

Categorías: