El futuro: “Paciencia, humildad y trabajo”

El pasado fin de semana y en el marco de la V Fiesta del Espumoso de Salvaterra do Miño, Jaume Gramona protagonizó una ‘masterclass’ en la sala del Conde del Castillo de Doña Urraca. Una cita formativa centrada en las burbujas y a la que acudieron expertos del vitivinícola de toda la comunidad. Las 30 plazas disponibles se agotaron rápido y hubo quien se quedó con las ganas. Entre los que sí pudieron asistir, enólogos como Jorge Hervella, Paula Fandiño, Nuria de la Torre o Pablo Estévez, quienes coinciden al valorar la experiencia como muy positiva. Se apuntaron por las “grandes referencias del ponente”, apunta Estévez, “originario, además, de una región experta en lo que a burbujas se refiere como es Cataluña”, le sigue Hervella, y se encontraron, dice de la Torre, con una intervención tremendamente didáctica: “Se nota que es profesor y que cree en lo que hace; se trabajó mucho las catas, en pocos sitios son tan completas”. Habló, cuenta Fandiño, “de las tendencias en viticultura sostenible, el aumento de espumosos en un 30% a nivel mundial, o de la ausencia de maloláctica en los vinos base”. Esos son, dice la enóloga de Mar de Frades, los tres ítems que más le llamaron la atención durante la sesión mientras que: Pablo Estévez, por su parte, relata que Gramona destacó el potencial gallego al tiempo que les animó a continuar trabajando con, eso sí, “paciencia y humildad” y “paso a paso”. Hervella, por su parte, que firma hasta siete espumosos gallegos en la actualidad, entre ellos, el Acio de Oro 2017, señala a los consejos del experto sobre la crianza entre los puntos más interesantes de la charla. Algo de lo que también habla Fandiño al ser preguntada por los retos del espumoso gallego: “El futuro está en trabajar…

Compartir: 

El pasado fin de semana y en el marco de la V Fiesta del Espumoso de Salvaterra do Miño, Jaume Gramona protagonizó una ‘masterclass’ en la sala del Conde del Castillo de Doña Urraca. Una cita formativa centrada en las burbujas y a la que acudieron expertos del vitivinícola de toda la comunidad. Las 30 plazas disponibles se agotaron rápido y hubo quien se quedó con las ganas. Entre los que sí pudieron asistir, enólogos como Jorge Hervella, Paula Fandiño, Nuria de la Torre o Pablo Estévez, quienes coinciden al valorar la experiencia como muy positiva. Se apuntaron por las “grandes referencias del ponente”, apunta Estévez, “originario, además, de una región experta en lo que a burbujas se refiere como es Cataluña”, le sigue Hervella, y se encontraron, dice de la Torre, con una intervención tremendamente didáctica: “Se nota que es profesor y que cree en lo que hace; se trabajó mucho las catas, en pocos sitios son tan completas”. Habló, cuenta Fandiño, “de las tendencias en viticultura sostenible, el aumento de espumosos en un 30% a nivel mundial, o de la ausencia de maloláctica en los vinos base”. Esos son, dice la enóloga de Mar de Frades, los tres ítems que más le llamaron la atención durante la sesión mientras que: Pablo Estévez, por su parte, relata que Gramona destacó el potencial gallego al tiempo que les animó a continuar trabajando con, eso sí, “paciencia y humildad” y “paso a paso”. Hervella, por su parte, que firma hasta siete espumosos gallegos en la actualidad, entre ellos, el Acio de Oro 2017, señala a los consejos del experto sobre la crianza entre los puntos más interesantes de la charla. Algo de lo que también habla Fandiño al ser preguntada por los retos del espumoso gallego: “El futuro está en trabajar y adquirir experiencia, alargar las crianzas en botella y mejorar los ensamblajes de los vinos base, así como hacer una viticultura pensada para la elaboración de estos vinos base adecuada a nuestro terroir”. “Encontrar nuestro propio camino”, responde ahora de la Torre. “Hay mucho futuro y también mucho trabajo por delante”, concluye Hervella.  

Categorías: