Ramón Huidobro: «Somos los que más exportamos a EE UU, con un precio medio alto»

El secretario general de Rías Baixas, Ramón Huidobro, comenta la amenaza lanzada por Trump sobre los aranceles al vino europeo

Compartir: 

-¿Cómo evalúan el anuncio de Trump?

-Parece que el presidente de EE UU es una persona acostumbrada a lanzar amenazas, algunas de ellas las cumple y otras no. A mí me preocupa, pero con esto no quiero alarmar, porque en alguna conversación en la Unión Europea parece que han abordado el tema.

-Pero, ¿qué significaría ahora mismo una subida de aranceles?

-No sabemos aún si se va a aplicar, ni cuál va ser el arancel. Podría significar para los vinos europeos que estarán en el mercado estadounidense con un precio más elevado. ¿A quién va afectar negativamente? Yo creo que a los vinos con el precio más bajo, que podrían doblar su precio, no a los que tienen un posicionamiento más elevado. Para un consumidor de poder adquisitivo medio o medio alto no va a significar un freno que el vino cueste tres dólares más. No creo que vaya a ser un freno que una botella que vale 20 o 25$ pase a 28. Yo no creo que el consumidor americano deje de consumir vino. Ellos no son capaces de abastecer su mercado interno y nada apunta a que vayan a recurrir a los mercados de Sudamérica o Asia. Rías Baixas somos en D.O. gallegas los que más exportamos a EE UU, pero también es cierto que estamos introducidos con un precio medio alto y no creemos que los consumidores de restaurantes de ese segmento u hoteles dejen de consumir.

-No es el único problema.

– En general, el problema para los vinos europeos es que EE UU no quiere firmar un acuerdo bilateral con la Unión Europea, pero que ya viene de gobiernos anteriores. De cara a los vinos con denominación de origen, representa cierto desequilibrio en el mercado estadounidense: nosotros tenemos unas restricciones muy estrictas que nos impone la UE y los Consejos Reguladores de los estados miembros, para presentar un vino, para calificarlo, para distribuirlo… Y los americanos no las tienen. Compiten en desigualdad.

– Ponga un ejemplo.

-Para decir en tu etiqueta que embotellas la cosecha 2018 tienes que pasar una serie de controles y certificaciones. En el caso de los EE UU, no. Independientemente, en Estados Unidos pueden decir que tienen vinos ‘tipo Jerez’, ‘tipo champagne’, o ‘tipo Oporto’, porque no hay nadie que lo controle, a pesar de esas denominaciones representen territorios que quedan desprotegidos. Para nosotros ese acuerdo es muy importante porque nos da seguridad jurídica, para poder competir en las mismas condiciones de mercado.