Terras Gauda apuesta por la sostenibilidad del viñedo a través de dos proyectos internacionales

La bodega de O Rosal se marca como objetivos hallar alternativas a los fitosanitarios y restaurar la biodiversidad de los suelos

Compartir: 

Terras Gauda participará en dos nuevos proyectos de investigación internacional en el marco de su compromiso con la sostenibilidad del viñedo. De este modo y si en una primera iniciativa, el grupo de O Rosal colaborará con distintas entidades europeas en la búsqueda de alternativas a los fitosanitarios; en la segundo, desarrollada con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), trabajará para restaurar la biodiversidad de los suelos.

Así lo explicaron este lunes en rueda de prensa José María Fonseca Moretón, presidente del grupo; Antón Fonseca Fernández, vicepresidente; Enrique Costas Rodríguez, director general; y Emilio Rodríguez Canas, director enológico.

Sosteniblidad

Terras Gauda formará parte de un consorcio de empresas, centros de investigación, parques tecnológicos, agrupaciones empresariales, instituciones gubernamentales y universidades de diferentes países de Europa que, en el marco de la convocatoria europea HORIZON 2020, abordarán desde una perspectiva multidisciplinar la búsqueda de nuevas alternativas sostenibles y eficientes a los fitosanitarios en los viñedos.

En concreto, el planteamiento del proyecto, en el que participan Francia, Italia, Portugal, Grecia y España, consiste en proponer mejoras en las técnicas del cultivo, en los procesos y en la metodología de protección del viñedo, generalizando el uso de productos más naturales, menos agresivos, activos exclusivamente contra los organismos que causan las plagas. Además, ha de ser compatible su viabilidad económica con la disminución del impacto medioambiental derivado de su utilización.

El fin es adoptar una estrategia novedosa implementando medidas de gestión que tengan en cuenta las peculiaridades ambientales, sociales y económicas de las diferentes empresas y profesionales de la viticultura. La aportación de las universidades a través de las Ciencias Económicas y Sociales será clave para lograr este objetivo.

El consorcio europeo, que se está formando y será presentado a principios del 2020 para el desarrollo de este proyecto, pretende que sus resultados se extrapolen a otro tipo de cultivos y países europeos con características diferenciales.

Biodiversidad

Por otro lado y con el apoyo del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), Terras Gauda trabajará también en otro proyecto de investigación para conseguir la restauración de la biodiversidad del suelo.

Los objetivos son demostrar los beneficios que tiene para el correcto desarrollo de la vid recobrar el equilibrio de elementos esenciales para el suelo, gracias a la recuperación de su microbiota; introducir nuevos manejos de la vid que induzcan efectos positivos en una mayor resistencia natural a las enfermedades; y comprobar los resultados en el proceso de vinificación, ya que se modificará la composición nutritiva de los mostos por la recuperación del terreno.

El interés de la cooperación internacional con una bodega del Hemisferio Sur americano radica en la importancia de realizar ensayos experimentales de prácticas vitícolas con el mismo objetivo pero en dos zonas geográficas con características edafológicas y climáticas completamente diferentes. Unas diferencias que también son evidentes en las variedades de vid y en las formas de cultivo.

Obtener datos reales de dos campañas vitícolas en un mismo ejercicio de una bodega del Hemisferio Norte (Terras Gauda) y de otra del Hemisferio Sur otorga un gran valor experimental, los resultados serán más amplios y reveladores, aportando mayor valor científico.

Categorías: