Una empresa del Baixo Miño descubre en Bélgica un tratamiento ecológico contra la yesca

“La solución reduce la incidencia de la enfermedad a prácticamente cero”, dice Iago Pérez, al frente de Consulvin

Compartir: 

*Foto: Joaquín Álvarez, viticultor de Viñas e Terras do Pazo S.L. y Iago Pérez, al frente de Consulvin. // Cedida

B.Content/ Texto – P.F.V

“Después de luchar con él, me costó, conseguí convencer a un viticultor que tiene 50 hectáreas en Tomiño para que hiciese la prueba. Le dije: «mira, el riesgo que corres es nulo y por probarlo no pierdes nada» y al final me hizo caso y lo aplicó a sus cepas enfermas y, bueno, la recuperación fue espectacular. Se quedó tan convencido que ha vuelto este año, me dijo: «dame producto para todas mis viñas»”. 

El producto al que se refiere Iago Pérez, al frente de Consulvin Consultores Vitivinícolas en el Baixo Miño, es Huwa-San, una solución de peróxido de hidrógeno — agua oxigenada— estabilizada con un ión de plata y comercializado por la empresa belga Roam Technology, con en torno a un 90% de efectividad contra la yesca y otras enfermedades de madera, según explica el consultor.

Este hongo patógeno, que puede llegar a causar el colapso y la muerte súbita de las cepas a las que infecta, ha aumentado notablemente su incidencia en los viñedos gallegos a lo largo de los últimos años debido al ascenso de las temperaturas derivado del cambio climático, con veranos más intensos y largos en la comunidad. Un auténtico quebradero de cabeza para muchos cuyo tratamiento más efectivo, el arsenito sódico, fue además prohibido por su toxicidad.

Preocupado por este asunto, el consultor empezó a buscar soluciones a través de la red. Se encontró entonces con Huwa-San y decidió contactar con la distribuidora de Roam Technology en España, le explicó cómo funcionaba así como las experiencias ya vividas en Ribera del Duero y le pareció una buena opción: “Es un oxidante así que tenía sentido, me dije: «vamos a probarlo».” Así lo hizo con varios viticultores del Baixo Miño y los resultados, según relata, fueron prácticamente iguales en todos los casos. 

“El procedimiento es muy sencillo: después de podar, aplicas tres inyecciones en cada cepa de la solución, al 3%, para eliminar el inóculo que está en la viña y después fumigas con el mismo producto”, apunta Pérez, que detalla: “En principio y solo haciendo esta maniobra, la enfermedad se reduce prácticamente a cero”. Destaca además la naturaleza ecológica del producto: “No deja ningún tipo de residuo en el medio, es inocuo y cuenta con el sello ecológico del CAAE (Consejo Andaluz de Agricultura Ecológica)”.

Consulvin Consultores Vitivinícolas

Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad de Vigo y Enólogo por la Universidad de Valladolid y tras un extenso periplo por el mundo del vino — ha trabajado para bodegas de Portugal, Estados Unidos y Australia, entre otros países—, Iago Pérez (1984, Vigo) decidió volver a su tierra natal, donde detectó una oportunidad de negocio, la necesidad de una consultora vitivinícola en la zona de Tomiño, Tui y Salceda, donde “ninguna empresa ofertaba servicios similares”. Así nació en 2017 Consulvin Consultores Vitivinícolas, con servicios de laboratorio y asesoramiento a bodegas de Pontevedra. El establecimiento ofrece también soluciones de nutrición ecológica y residuo 0 así como máquinas de desinfección con ozono.

Categorías: