Las exportaciones de Rías Baixas se mantienen al alza pese al Brexit o a la Covid-19

2020 destacó por el ligero aumento (0,90%) del volumen y el descenso del 0,79% en valor, según datos del Consejo Regulador — El sello augura un buen futuro en el mercado internacional

Compartir: 

El 2020 ha sido un año complicado para el vitivinícola español, también en el sector de las exportaciones, donde políticas como los nuevos aranceles de Estados Unidos, sucesos como el Brexit o las consecuencias de la pandemia Covid-19 no se lo han puesto nada fácil a las bodegas gallegas. 

Con todo, Rías Baixas ha sido capaz de resistir en el mercado internacional con cifras bien valoradas por el sector este 2020, un año que destacó por el ligero aumento (0,90%) del volumen de exportación y el descenso del 0,79% en valor, cuyo precio medio por litro se situó en un 5,44 €.

En concreto, este 2020 y según datos compartidos por el Consejo Regulador: 107 bodegas de la D.O. pusieron en circulación 10.809.225 botellas por todo el mundo, 8.106.919,16 litros. Un volumen que ya representa el 33,33% de las ventas totales del ejercicio, siendo más de 70 los países que importan vinos de Rías Baixas. El valor, por su parte, ascendió a 44.133.720 €.

Se habla así de más de 8.100.000 litros, que han contribuido a paliar la caída de ventas como consecuencia del cierre de la hostelería, según señalan desde Rías Baixas, que miran al futuro de forma esperanzadora: «La evolución de la pandemia y supresión de los aranceles de Estados Unidos, aun provisional, hace augurar un buen futuro para las exportaciones de Rías Baixas, que ya se puede entrever en las cifras de los dos primeros meses de este año, con un incremento en volumen de vino verificado por el Órgano de Control y Certificación del Consejo de un 16%».

Evolución positiva en los principales mercados

En general, la evolución de los principales mercados es positiva: Estados Unidos mantiene su posición como primer destino, cuyas ventas representan el 27,37% del total exportado. Le sigue Reino Unido, con un porcentaje del 26,25%, y Puerto Rico como tercer país importador, que creció más del 30% en volumen y valor.

En el top ten de mercados, los vinos de Rías Baixas continúan ganando cuota de mercado en Irlanda, y  Canadá, con crecimientos del 15% y 40% respectivamente.

También fue un buen año para otros destinos como Holanda, Suecia y Rusia, mientras que la crisis sanitaria pasó factura en Alemania y México. Fuera del top-ten destaca la trayectoria de Japón.

 Estas  cifras son  posibles gracias a la apuesta continuada de las bodegas, invirtiendo recursos económicos y humanos, y con el apoyo del Consejo Regulador. Un trabajo de años combinando origen, calidad y diferenciación que ha posibilitado que los vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas ganen presencia en los mercados internacionales en un ejercicio tan complicado como el 2020. Hoy más que nunca,  es necesario el apoyo de todas las instituciones, ya que son numerosos los desafíos futuros.

El albariño en el mundo, la hazaña de 5.000 familias

Categorías: