Albariños de ‘Gran Oro’ en primera persona

Rías Baixas enarbola en Zurich la buena evolución en el tiempo de su variedad reina

Compartir: 

*Foto: Grandes Oros Albariños al Mundo 2019. // UEC

M.B. Vigo

Ocho catadores suizos de primer nivel se reunieron la mañana del pasado 24 de octubre en Zurich con una única motivación: “La oportunidad de profundizar en la variedad de uva albariño a través de una completa y potente muestra de elaboraciones procedentes de Galicia y Portugal”. Explica así Miguel Berzosa, gerente de la Unión Española de Catadores (UEC), los atractivos del certamen itinerante ‘Albariños al Mundo’ para los prescriptores internacionales, en el que seis de los siete grandes oros otorgados este 2019 han recaído en la Denominación de Origen Rías Baixas. “Consideramos que esta uva merece tener un foco único a nivel internacional, un concurso exclusivo como pueden tenerlo la chardonnay o la riesling y que es importante salir a los mercados exteriores para que los prescriptores nativos conozcan su expresión y la trasladen así a su vez a sus respectivos mercados”. Resume Berzosa en una frase la razón de ser del certamen, en el que este año los profesionales participantes han parecido valorar especialmente la evolución en el tiempo de la albariño y es que, entre los Grandes Oros otorgados se encuentran un 2010 o dos 2015, por poner algunos ejemplos.

“Yo creo que sí es un gran acierto apostar por este tipo de elaboraciones, la albariño es una uva que evoluciona muy bien en el tiempo”, explica en este sentido Isabel Salgado, enóloga de La Fillaboa 1898 2010, entre las referencias galardonadas con la máxima distinción del concurso, y describe: “Con seis años de crianza en depósito de acero inoxidable, se trata de un blanco suave y con volumen y a la vez una muy buena acidez. Sobre todo es un vino muy armónico”. 

En la misma línea se pronuncia Cristina Blanco, directora comercial de Adegas Valmiñor al hilo del Gran Oro de Davila M-100 2015, “un vino contradictorio en el mejor sentido de la palabra, un Rosal de los de antes elaborado con los conocimientos actuales, un vino con madera al tiempo que fresco, en el que la bodega ha invertido muchísimo tiempo” y que demuestra que “por supuesto, el albariño no es una cenicienta que a los doce meses se convierte en calabaza, sino que se llega a disfrutar incluso más con el tiempo”.

También Quinta Couselo Selección 2015 de Quinta Couselo se ha hecho este año con un Gran Oro en Zurich. Su enólogo, José Manuel Martínez Juste, destaca el tiempo de crianza que una vez más “demuestra la capacidad de envejecimiento de los vinos de O Rosal”. Una elaboración, dice, “muy equilibrada, con una paleta aromática madura, muy amplia en boca, con mucha estructura y un recuerdo muy largo que mantiene el frescor”. Un premio, en definitiva, a quienes van “a contracorriente” y “apuestan por la vida de los vinos”.

Porque…“Sí, claro que merece la pena trabajar con el potencial de guarda de la albariño, una variedad con una muy buena acidez y muy adecuada para este tipo de elaboraciones, con vinos fantásticos en este sentido”, responde ahora Pablo Estévez, responsable enológico de La Trucha Barrica 2017, un vino elaborado con uvas procedentes de parcelas especiales y fermentado en barricas de roble francés de 500 litros, con una crianza mínima de seis mes.

También Finca Arantei 2018, de Bodegas La Val, presume de ser “un vino elaborado sin prisas, con tiempo”, explica el director técnico Chema Ureta, que habla de una referencia “muy varietal, con aromas típicos de albariño, frutas, flores blancas, mineralidad, salinidad, hierbas frescas de laurel… con mucho volumen, mucha amplitud, mucha estructura y largo postgusto”.

Por último, entre los vinos gallegos de Gran Oro del certamen se encuentra también Señorio de Sobral 2018: “Equilibrio entre fruta y acidez y muy buena intensidad aromática”, apunta el enólogo Adolfo Lago. La lista la completa el Vinho Verde Dom Ponciano Col. Seleccionada 2013

Categorías: