Bodegas Baigorri adquiere Granbazán

Con esta operación, la bodega riojanoalavesa se suma a grupos de la talla de Freixenet o Marqués de Murrieta, quienes ya han invertido en la comunidad. 

Compartir: 

Bodegas Baigorri ha adquirido la Bodega con D.O. Rías Baixas Granbazán. ​Una operación con la que el grupo riojanoalaves se suma a otras 15 empresas de la talla de Freixenet, Marqués de Murrieta o Pago de los Capellanes​, quienes ya han invertido en el vitivinícola gallego. 

En concreto, ​en la D.O. del albariño, están presentes hasta 12 grupos de fuera la comunidad. Muchos de los cuales proceden también de la Rioja. Es el caso de Ramón Bilbao, Bodegas Riojanas o Marqués de Vargas, entre otros, que destacan en la zona con bodegas como Mar de Frades, Veiga Naum o Pazo de San Mauro. ​

También grupos andaluces como Jorge Ordóñez, de Málaga, con Bodegas La Caña, o González Byass, de Jerez, con Pazos de Lusco, no han querido dejar de invertir en esta zona. Los gigantes catalán y portugués, Freixenet y Mateus Rosé, por su parte, están también presentes en Rías Baixas con las bodegas Vionta y Santiago Ruiz, respectivamente.

A partir de ahora, serán 13 los grupos interesados que han decidido invertir en Rías Baixas​​ ya que, según ha anunciado este miércoles la bodega alavesa,​ el propietario de Baigorri, el empresario murciano Pedro Martínez, ha formalizado ya la adquisición de Granbazán con la familia Otero Candeira. 

Además, ​fuentes del sector hablan de otras dos operaciones más en marcha. 

POSIBILIDADES PARA EL ENOTURISMO

​La bodega Granbazán es fruto del proyecto enológico iniciado por Agro de Bazán en 1980, cuando se llevó a cabo la plantación de uva albariño en la finca de Tremoedo de Vilanova de Arousa.​ Ubicada en Villanova de Arousa (Pontevedra) e integrada en la Denominación de Origen Rías Baixas, la bodega dispone en la actualidad de 15 hectáreas de viñedo propio y controla otras 45.

A dos kilómetros de la ría e Isla de Arosa, la bodega está rodeada de bosques, ríos y rutas de molinos donde practicar el senderismo. Por su finca pasa, además, el Camino portugués de Santiago en su variante costera y cuenta con un edificio rodeado de parrales de uva albariño. «Un lugar idóneo para los visitantes​», según el grupo riojano quien, en este sentido, quiere impulsar las actividades de enoturismo en la bodega. 

Categorías: