*Foto un momento de la misión inversa de Rías Baixas con prescriptores procedentes de Centroamércia, celebrada esta semana con la colaboración de la Cámara de Comercio. //Fdv
M.B. – Vigo
A Douglas Montoya, sumiller de Marcas Mundiales, la segunda empresa de distribución más importante de todo Guatemala, le han faltado días en Rías Baixas: “Ojalá tuviésemos más tiempo”, deseaba para pasar a alabar el sistema de conducción en emparrado, “es muy distintivo, marca mucho Rías Baixas, una imagen tremenda”, así como “el carácter marítimo” de las elaboraciones de la zona, con especial mención a su variedad emblema: “El albariño es el vino que identifica a España con el blanco”, dijo contundente durante su estancia en la D.O.
Montoya es uno de los diez expertos procedentes de Centroamérica que esta semana han participado en la misión inversa organizada por Rías Baixas con la colaboración de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa con el objetivo de aumentar las exportaciones del sello en países como el ya mencionado Guatemala, Costa Rica, Salvador o Panamá. Durante su paso por la zona, los prescriptores han podido así intercambiar impresiones y catar los vinos de 30 bodegas, además de visitar algunas de ellas en plena vendimia.
Un viaje perfectamente organizado, “excelente, espectacular, ojalá todos los Consejos Reguladores lo hiciesen igual”, en el que Montoya ha disfrutado mucho pero que, ya dice, no ha sido o no solo “por gusto”. En efecto, el sumiller se ha cruzado el Atlántico con un claro objetivo y ese no ha sido otro que añadir vinos de Rías Baixas al portfolio de Marcas Mundiales, en el que todavía no hay ninguno: “ Al llegar a Guatemala, haré un reporte a la junta de todos los vinos que he probado y después decidiremos qué marcas nos llevamos”.
“Queremos ampliar nuestras etiquetas de Rías Baixas porque funcionan de maravilla”
Distinto es el caso del panameño Alejandro Pérez, de la distribuidora Sunset Deli and Wine. Él ya había estado en la D.O. del albariño en ocasiones anteriores y su empresa ya tiene vinos del sello en su portfolio. Ha vuelto para incluir más: “La idea es ampliar las etiquetas que tenemos porque lo que ya hay funciona de maravilla”, apunta y opina: “El albariño tiene un gran recorrido en la región, es un vino fresco, muy interesante, que entra con facilidad y con deseo en cualquier clima, excelente para mariscos y carnes ligeras. Todo eso nos interesa en Centroamérica y en América en general. Tiene un mercado totalmente abierto”.
Del viaje, Pérez destaca lo interesante de poder “conocer nuevas bodegas, acercarse a lo que se está elaborando y la calidad con la que se está haciendo” y se muestra sorprendido por los tintos del sello, “muy interesantes”. Montoya, por su parte, subraya la relación entre las cooperativas y los pequeños productores así como “la excelencia de las elaboraciones con lías, una forma de hacer vino compleja que aporta cremosidad y elegancia a los vinos pero sin perder la acidez marcada que los identifica”.
Ambos agradecen a la D.O. Rías Baixas y a la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa el viaje, que ha sido “genial”, resume el panameño Pérez: “Son este tipo de eventos los que potencian la imagen de los vinos gallegos de España para el mundo”.