Este miércoles, 7 de junio, tuvo lugar en el salón de actos del centro cultural Marcos Valcárcel, Ourense, una mesa redonda sobre ‘El vino y la cultura gallega’ que contó con la participación de los expertos Luis L. Paadín, Miguel Mosquera Paans y Alfonso Vázquez Monxardín. Una actividad que se produce dentro del programa de actividades de la primera ‘Semana Vitivinícola de Galicia’, organizada por la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (Evega), y en la que el público pudo acercarse a la historia del vino en la comunidad.
Así, y “entre amigos”, tal y como destacó Juan Casares, director de la Evega, al presentar la mesa, los tres ponentes se fueron adentrando en distintos aspectos de la cultura y la historia gallegas en relación al sector vinícola. El primero en hablar fue Luis L.Paadín, autor de la Guía de Vinos de Galicia, quien, con un discurso titulado ‘Las piedras que hacían vino, recuperar del olvido’, quiso poner en valor los lagares ruprestes de Galicia, protagonistas de su último libro y “un patrominio único”, en sus propias palabras.
Una charla en la que Paadín no dejó de insistir en que Galicia “tiene un patrimonio histórico que no tiene nadie en el mundo” del vino y que ha de ser aprovechado “como elemento diferenciador”. “Tenemos una historia, un pasado potente y glorioso” concluyó el experto antes de dejar paso al escritor e investigador Miguel Mosquera Paans, quien aprovechó su ponencia ‘Galicia, la cultura del vino’, para hacer un recorrido histórico del vino en Galicia desde sus orígenes.
El viaje por las distintas épocas de la vid en la comunidad de la mano de Mosquera Paans ofreció así a los ponentes distintas curiosidades entre las que destacan la idea de que el vino se hacía en Galicia antes de la llegada de los romanos o el hecho de que el primer vino en viajar a América fue el vino de Ribadavia; un dato, este último, en el que también hizo hincapié el catedrático de Lengua y Literatura Gallega, Alfonso Vázquez Monxardín, en su ponencia ‘El vino en la literatura gallega’.
De este modo, Monxardín fue el encargado de cerrar la mesa redonda, una ocasión en la que explicó que, en la literatura popular, “el vino es algo que esta ahí” y en la que deleitó a los presentes leyendo canciones sobre vino así como reivindicando la presencia del vino en las ‘Cantigas’ de Alfonso X El Sabio o en las ‘Cantigas de Santa María’. En la misma línea, el catedrático no se olvidó de hablar de la obra Otero Pedrayo, “el mayor literato vinculado al mundo del vino”.
Así, Paadín, Mosquera Paans y Monxardín fueron, poco a poco y a lo largo de una hora y media, corroborando las palabras que Juan Casares utilizó para presentar la mesa redonda al inicio de la cita: “Aunque esta charla se sale un poco del mundo del vino», dijo, «si se mira más allá, se puede ver que tiene mucho sentido porque el vino no solo es un producto o unas uvas, sino que también es una historia y una tradición”.