Este jueves, 15 de junio, un panel de 12 catadores expertos ha elegido el ‘Mejor Blanco’ y ‘Tinto’ de Galicia así como los ‘Acios’ de ‘Oro’, ‘Plata’ y ‘Bronce’ de cada Denominación de Origen en el marco de la ‘XXIX Edición de la Cata Oficial de los ‘Vinos, Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia 2017’, uno de los eventos más importantes del panorama vitivinícola gallego y en el que, este año, han participado un total de 158 bodegas con hasta 318 referencias.
El certamen, celebrado esta semana en el CEIP Compostela, en Lamas de Abade,Santiago, contó con un comité de 12 expertos en análisis sensorial que tuvieron tres días para elegir el ‘Mejor Blanc’ y ‘Mejor Tinto de Galicia’ y los ‘Acios’ de ‘Oro’, ‘Plata’ y ‘Bronce’ de cada una de las cinco D.O de la comunidad. Unos premios que se anunciarán en «próximas semanas» y se entregarán en la gala que organiza, cada año, la Consellería de Medio Rural.
Así, este jueves, 15 de junio, y tras dos jornadas de pre-cata en los que cada experto ha examinado casi 100 muestras diarias, el panel ha elegido, en una estricta cata a ciegas, a los ganadores de cada categoría entre las 6 muestras que han pasado a la cata final de cada una de las mismas y que, este año, además, se han visto ampliadas. En efecto, ‘Vinos de añadas anteriores, de madera y espumosos’ se han incorporado al certamen en esta edición para atender a las demandas del sector, dar visibilidad a las pequeñas producciones y valorar a los espumosos.
Así lo cuenta, en declaraciones a Faro, Mar Vilanova, investigadora de la Misión Biológica de Galicia y miembro del panel de cata de este año, quién ha querido destacar la calidad y la evolución de los tintos gallegos, especialmente los de Ribeira Sacra. “La verdad es que son excelentes, lo hemos comentado todos los catadores que la calidad de los tintos ha mejorado muchísimo”, ha dicho en este sentido.
En la misma línea, el conocido enólogo José María Martínez Juste ha alabado la cosecha de este año, que, ha dicho, “brinda muchas sorpresas y una grandísima calidad”. “Vinos con elaboraciones distintas, vinos muy varietales, vinos con mucho cuerpo y mucha estructura. Se ve tanto la viña como también la mano del elaborador, la personalidad de la fruta y el buen hacer de los profesionales que le dan un toque diferenciador”, ha ejemplificado.
UNA ESTRICTA CATA A CIEGAS
El certamen, organizado por la Xunta de Galicia a través de su servicio de Promoción da Calidade Agroalimentaria, dependiente de Medio Rural, cuenta con varias fases. En una primera, los expertos de este servicio recogen muestras al azar de los vinos de las bodegas gallegas que han decidido participar en el concurso y, posteriormente, le asignan un número. Este número, sumado a la categoría, es lo único que conocen los miembros del panel de cata de los caldos participantes cuando los prueban en la pre-cata.
Un proceso en el que se hace la media de la puntuación otorgada a cada referencia por los expertos, eliminando de este cómputo tanto la nota más alta como la más baja de cada vino. De esta media se extraen así seis caldos para cada categoría: los afortunados que pasan a la cata final y a los que se les vuelve a cambiar el número. A lo largo de todas estas fases, se pone sumo cuidado para evitar que se puedan reconocer los vinos así como para igualar las condiciones de todos los participantes.Entre las medidas utilizadas en este sentido, destacan las bolsas negras empleadas para ocultar las botellas o la utilización de un termómetro para comprobar que todos los vinos se sirven a la misma temperatura.
LOS RESULTADOS ESTÁN A BUEN RECAUDO
Así lo ha explicado, en declaraciones a Faro, Marisé González, jefa del Servicio de Promoción da Calidade Agroalimentaria y la secretaría del jurado, encargada de guardar el sobre con los resultados del concurso, quien “da fe de que la cata se mantiene estrictamente a ciegas y de que los resultados están a buen recaudo”. Sé conocerán dentro de algunas semanas en la celebración de la gala, calificada por González de “divertida” por las “caras de sorpresa de los ganadores”.
Este año, el panel de cata del concurso de vinos ha estado compuesto por 12 profesionales entre los que se cuentan los ya mencionados Mar Vilanova de la Torre, Dra. investigadora en la Misión Biológica de Galicia-CSIC y José María Martínez Juste, enólogo en distintas bodegas de la comunidad; además de David Barco Araujo, presidente de AGASU; Patricia Presas Prego, de la Asociación Galega de Enólogos; Aurelio Vázquez Fachal, Vicepresidente da asociación de sumilleres de Galicia «Gallaecia»; Juan Carlos Vázquez Abal, Técnico de EVEGA; Mercedes González Rodríguez, presidenta de Vituslucus-expertos en análisis sensorial; Julio Ponce Mouriño, del panel de cata D.O. Ribeiro; José Moreno Galindo, del panel de cata D.O. Valdeorras; Katia Álvarez Bugarín, del panel de cata da D.O. Rías Baixas; Fernando Castro Salgado, del panel de cata de la D.O.Monterrei y Francisco Javier Rodríguez Medela, del panel cata D.O. Ribeira Sacra.