Texto: Anxo Martínez
El caso de «La Manada» estará durante muchos años vinculado a las fiestas de San Fermín, en Pamplona. Cambados no quiere que algo suceda en la Festa do Albariño, y ha creado un «punto morado» para informar y sensibilizar contra la violencia de género, que en muchos casos deriva en agresiones sexuales. Se trata de un punto ubicado en el mismo Paseo da Calzada, y en el que personal especializado dará información para prevenir estas conductas o echar una mano a quien pueda necesitarlo en un momento determinado. También reparten chapas y lazos lilas para que la población sea consciente de la existencia de esta lacra a erradicar.
La presente edición de la Festa do Albariño ha hecho una apuesta fuerte por la visibilización de la mujer en la sociedad, hasta el extremo de que la presidenta de la Diputación, Carmela Silva, la ha calificado como «la Festa do Albariño más femenina de la historia».
Así, por ejemplo, las elegidas para pronunciar el pregón inaugural y leer el discurso durante la comida oficial serán mujeres en ambos casos: la presidenta de GaliciAME, Mercedes Álvarez, ayer; y la artista viguesa Menchu Lamas, el domingo. Pero también se nota en el programa musical, con una mayor presencia femenina que en otras ocasiones. Las alusiones a la igualdad estuvieron muy presentes en el pregón de Mercedes Álvarez, quien leyó unos versos de Rosalía de Castro sobre la uva albariña y terminó su intervención con un «Vivan as mulleres, querémolas vivas», que fue coreado por la plaza. En la fachada del consistorio, entre tanto, sigue colgada una pancarta en repulsa por la sentencia de «La Manada», que la alcaldesa, Fátima Abal, ha dicho que no retirará hasta que se modifique esa resolución.
El reciclaje
Otra de las apuestas de la fiesta es el reciclaje, lo que percibe en la campaña para la recogida selectiva de vidrio, o en la colocación de otro puesto informativo en A Calzada, éste último denominado «Somos historias, somos sostibles», que depende de la Diputación.
La Festa do Albariño es de Interés Turístico Nacional desde 1990 -primero fue de Interese Galego, desde 1977-, y actualmente espera la declaración internacional.