La cultura del vino y el valor del vitícola gallego

Desde guardianes de la memoria hasta herramientas de promoción. Este domingo conocemos más de cerca a los museos del vino de Galicia, el hogar de quienes no salen en los libros pero sí tienen un papel fundamental en la historia de la comunidad

Compartir: 

En los museos del vino de Galicia hay estatuas griegas y ánforas romanas; fotografías antiguas de nuestros inmigrantes y obras de famosos escultores contemporáneos; hay folletos, guías o vídeos que nos hablan de tradición y terroir. En los museos del vino de Galicia hay piezas históricas y, sobre todo, muchas historias para que, cuando alguien beba uno de nuestros vinos, pueda saber todo lo que hay detrás.

Conocer el esfuerzo de quienes no salen en los libros pero sí merecen, queda claro, un lugar en la memoria de la comunidad: Basta con viajar a uno solo de los municipios de nuestras D.O para comprobar el papel que las gentes del vino han jugado a lo largo de los años en el paisaje de Galicia; siendo quizás esta su influencia más notable a la vista pero, desde luego, no la única.

En la importancia del museo como testigo de la evolución social así como de sus protagonistas insiste Cesar Llana, responsable del Museo Etnolóxico de Ribadavia, municipio en el que pronto se abrirá también al público el esperado Museo del Vino de Galicia. En opinión de Llana, nombres como el de Miguel Almuiña, tonelero de O Ribeiro en los años 40, o José Andrade Usatorre, responsable de buena parte de la mecanización de los viñedos de la comarca en el siglo pasado, así como figuras como la de las vendimotas no han de caer en el olvido.

Cree, de este modo, que los museos del vino son «fundamentales» en Galicia, también porque, valga la redundancia: «Galicia es eso, vino, con muchas y muy buenas referencias que debe contextualizar al visitante». «Las variedades, los métodos de elaboración? Todo eso hay que contarlo, transmitirlo», apunta.

Desde las Rías Baixas le suscribe con rotundidad Rocío Acha, doctora en Historia del Arte y presidenta fundadora de Museos del Vino de España, se encarga del Museo del Vino de Cambados. «Conservar el patrimonio del vitivinícola gallego, más aún teniendo en cuenta la importancia que ha cobrado el enoturismo en los últimos años en Galicia, no es importante, es fundamental. Cambados no sería lo mismo sin el vino ¿No crees?», asegura la también profesora de la UNED al ser preguntada por la relevancia de estas instituciones.

Lo mismo se podría decir de Arbo, Salvaterra, Verín, Monforte de Lemos. Desde este último municipio, Xosé Ramón Martínez Mareque, gerente del Centro de Interpretación del Vino de Ribeira Sacra, enfatiza otras funciones importantes de estos organismos tales como «la promoción de la zona, la orientación a los enoturistas o la dinamización de la vida cultural de los pueblos gallegos».

Podría decirse así, opina el periodista e investigador gallego Luis Congil, «que cada euro invertido en cultura del vino revaloriza nuestro vinícola»: «El vino fundamenta gran parte de su comercialización en el conocimiento que se tenga de él y, por ello», zanja el experto, «los Museos del Vino son cruciales a la hora de diferenciarse».

Recorremos este domingo algunos de ellos de la mano de quienes los conocen bien; profesionales como Llana, Acha, Mareque o Congil, entre otros…Y también nos ponemos al día con algunos de los que tienen previsto abrir sus puertas próximamente: Es el caso del Museo del Vino de Galicia o el Centro de Interpretación de la Enología de Condado de Tea.

Museo del Vino de Cambados: Inaugurado en 2001, es el más antiguo de toda Galicia

En la Avenida de la Pastora de Cambados, se encuentra el primer museo del vino de Galicia: Inaugurado en 2001, es «un foro más que adecuado para difundir el gran patrimonio del mundo del vino de la zona», según lo define su encargada, Rocío Acha. Está dividido en varias salas dedicadas al albariño y cada una ofrece una perspectiva distinta: Histórica, etnográfica, física… Entre las piezas estrellas del Museo, varias ánforas de la época romana y también un conjunto escultórico del prestigioso artista de la zona Manolo Paz. La institución, que presta también servicios como el de archivo documental o la organización de cursos de verano, está cerrada en la actualidad pero volverá pronto a abrir sus puertas, «unos días antes de Semana Santa», según estima desde el Concello José Ramón Abal.

Museo del Vino de Galicia: Un edificio espectacular, abrirá sus puertas en 2019

Se prevé que el año que viene esté ya en funcionamiento. Ubicado en una rectoral que fue bodega dependiente del Monasterio Bieito de San Martiño Pinario, en San Andrés, O Ribeiro, el Museo del Vino de Galicia se encargará de difundir el patrimonio cultural vitivinícola de la comunidad y su gestión estará unificada con la del Museo de Ribadavia. Desde allí, César Llana califica este edificio de «espectacular». «Un lugar pensado desde el principio para producir vino de forma racional en el que destaca la presencia de hasta cinco lagares». «Sólo por él ya merece la pena la visita», asegura, aunque hay más: Paisaje, terroir, elaboración, D.O e I.G.P, entre otros, protagonizarán los hasta ocho espacios expositivos de un museo que, a Llana no le cabe «ninguna duda», «pronto estará a la altura de grandes como el de Peñafiel».

Centro del Vino de Ribeira Sacra: Con hasta 200 marcas, es guión y escaparate de la D.O

El Centro del Vino de Ribeira Sacra se ubica en la calle Comercio de Monforte de Lemos. Es, a la vez, un punto de partida para el turista de la D.O de la viticultura heroica y un lugar de encuentro y dinamización cultural para los habitantes del municipio lucense, tal y como lo describe Xosé Ramón Martínez Mareque, quien apunta a la «transmisión de la riqueza y los valores de la zona como destino geoturístico» entre los principales objetivos del centro. «Concebido para las visitas guiadas, funciona como un guión de la Ribeira Sacra», resume Mareque sobre el centro, que cuenta también con una tienda con hasta 200 marcas de la zona, un escaparate de sus vinos al que ya visitan importadores extranjeros fomentando las ventas internacionales de la D.O.

Centro Arabo: Un orgullo para los habitantes de Arbo

En Carballeira de Turbela, Arbo, se encuentra el Centro de Interpretación del Vino y la Lamprea. Se ubica en un edificio construido gracias a los donativos de los emigrantes de la zona en Sudamérica y hoy exhibe con orgullo una fotografía datada de 1926 en honor a ellos. Lo explica Guillermo Gayoso, responsable del museo, en el que el visitante puede encontrar desde la historia del vino hasta las particularidades del vitícola de Arbo, sin olvidar el proceso de vinificación o las características de las bodegas de la zona. Cuenta Gayoso que «los habitantes de Arbo están muy orgullosos de este museo, un concello que encuentra, en gran medida, su modos de vida en la lamprea y el mundo del vino.»

Claustro Mercedario: Más de 8.500 visitantes en seis meses 

En Rúa da Mercede, el visitante de Verín se encuentra con el Claustro de los Padres Mercedarios, un edificio de tres siglos donde, hace ahora un año, se decidió establecer un museo multidisciplinar que aglutinase las señales diferenciadoras de Verín. Entre ellas, por supuesto, el vino. De ello da buena cuenta la exposición «Dionisos: 2.000 años de viño en Monterrei», por la que, en tan solo seis meses, pasaron más de 8.500 personas. Los datos los aporta Luis Congil, quien asegura que el museo cuenta ya con un borrador de convenio para prolongar la concesión durante 15-20 años. Cierra esta semana sus puertas para abrir «próximamente» con contenidos mejorados y más infraestructuras.

Etnolóxico de Ribadavia: Muchos turistas lo creen enolóxico

En la capital de O Ribeiro no podría faltar un museo que hablase de vino: Al «Etnolóxico» de Ribadavia, ubicado en Rúa Santiago, 10, muchos de sus visitantes; supera los 12.000 al año; deciden entrar porque creen que se trata de un centro «enolóxico». Con esta anécdota ilustra Llana la importancia del vino en el turismo de la zona y al que este museo dedica una sala entera. En ella encontramos piezas antiguas relacionadas con la cultura del vino como son las dos prensas de principios del XX con las que cuenta el museo y, del mismo modo, accedemos a contenidos audiovisuales que documentan los trabajos del vitícola gallego en los pasados años 50, entre otros.

Centro de O Condado: Un recorrido completo por la subzona

El Centro de Interpretación de la Enología de O Condado de Tea estará listo para principios del año que viene en las cuevas del Castillo de Doña Urraca de Salvaterra. Tendrá dos partes diferenciadas por temáticas; enología y viticultura; y dispondrá de unos contenidos completos en torno a toda la cadena del vino y las bodegas de la subzona. Estará unido, además, a través de una pergola de madera, a la Casa del Vino del municipio. Todo ello lo explica a Galicia en Vinos su alcalde, Arturo Grandal, quien cree que el museo va a ser un éxito ya que, asegura, por «Salvaterra pasan cada año, solo teniendo en cuenta el Parque A Canuda, 200.000 personas».

Categorías: