¿Qué más se puede decir de una flor que despierta en invierno; que reina en el título de una novela de Dumas, que enomoró a Coco Chanel, que inspira leyendas a lo largo y ancho de Oriente…?
De los en torno a 50 Jardines de Excelencia Internacional en Camelia que existen en los cinco continentes, cuatro son españoles y los cuatro de Pontevedra. Dos de ellos, además, pertenecen a bodegas amparadas por la Denominación de Origen Rías Baixas.
Son pazos históricos en los que la riqueza botánica de la Costa Atlántica se combina con viñedos de albariño y bosques centenarios; también con capillas, hórreos, fuentes y cruceiros. Y todo en una ruta enoturística caracterizada por la armonía y el deleite de cada uno de los sentidos. Más aún llegados a estas fechas: durante los meses de febrero, marzo y abril, la camelia alcanza su época de mayor esplendor en Galicia, concentrando a una gran afluencia de visitantes.
Lo explica Ramón Paz, encargado de Enoturismo y Comunicación de Pazo de Rubianes (Vilagarcía de Arousa), una de las bodegas gallegas que presumen del certificado de la Sociedad Internacional de la Camelia (ICS), y quien describe la que para él es: “la mejor combinación del mundo”. “Si de lo que se trata durante una visita es de exaltar los sentidos: a los de la vista, el oido y el tacto a través del paisaje, se les suma el del gusto gracias a las degustaciones de albariño, entre los mejores blancos que existen, sino el mejor ”, apunta Paz.
El bosque de los escritores gallegos
Lo mismo opina Pedro Piñeiro, propietario de Pazo Quinteiro da Cruz (Ribadumia), donde también tienen la distinción de la ICS, y secretario del Capítulo Serenísimo do Albariño: “Poder degustar una buena copa de albariño paseando por los jardines, ver las camelias, toda una explosión de colorido, es algo magnífico”.
Quinteiro da Cruz acoge 4.000 variedades de 72 especies de camelias; algunas incluso de creación propia; y presume además de un bosque muy especial: algunos de sus habitantes han sido plantados por prestigiosos escritores gallegos como Manuel María o Camilo José Cela, quienes a cambio dedicaron uno de sus textos al pazo. También Filgueira Valverde, Blanco Mariño, Bouza-Brey, Ulises Bértolo o incluso la brasileña Nélida Piñón, entre otras plumas, pusieron su semilla en el bosque de Quinteiro da Cruz, cuna a su vez del primer Congreso de Poesía Gallega, según relata orgulloso Piñeiro.
“Alimento para el alma”
Cultura, patrimonio, botánica y vino de calidad se unen en amenas rutas que se preparan ya para sus días de mayor apogeo, en los que recibirán a visitantes de Estados Unidos, Japón, Australia, Alemania, Francia, Reino Unido, Rusia… “Disfrutan tanto a nivel espiritual como intelectual; destacan la belleza del lugar, el ambiente, la compañía; hablan de paz, armonía y, sobre todo, de alimento para el alma”, describe Ramón las reacciones de los 15.000 visitantes que recibe al año Pazo de Rubianes, “con 800 variedades de unas 30 especies de camelias y uno de los pocos pazos habitados de Galicia que todavía pueden visitarse en su interior”.
Completan la oferta en Jardines de Excelencia Internacional en Camelia el Pazo de la Saleta (Meis) y el Castillo de Soutomaior, este último recientemente reformado con una musealización que incluye materiales explicativos interactivos audiovisuales, recreaciones en 3D, video mapping o cajas mágicas, etc; y muy relacionado también con la cultura del vino.