La Evega organiza dos catas en el marco de un estudio sobre los rosados en Galicia

La Estación lleva ya dos años trabajando para validar las técnicas de elaboración de variedades tintas para la obtención de este tipo vinos así como el potencial de las castes autóctonas en los mismos

Compartir: 

Los rosados, elaboraciones tradicionales en algunas zonas de Galicia, parecen estar de actualidad en la comunidad. Si ayer se hacía público que Ribeira Sacra pasará a ampararlas en su pliego de condiciones; este miércoles, 11 de julio, por su parte, la Evega ha organizado en Leiro la primera de dos catas centradas en este tipo de elaboraciones. La próxima tendrá lugar en Ribadumia el viernes que viene. 

Ambas tienen por objeto mostrar los resultados de hasta 10 micro-vinificaciones de variedades tintas autóctonas elaboradas en rosado por la Estación y en el marco de un estudio sobre este tipo de vinos. El proyecto, en el que se lleva trabajando ya dos años, busca validar las técnicas de elaboración de variedades tintas para la obtención de vinos rosados así como demostrar el potencial organoléptico de las castes autóctonas de la comunidad. 

En las elaboraciones de la Evega se ha estudiado así la evolución de la maduración de cada una de las variedades para determinar el momento óptimo de su vendimia así como los tiempos de maceración de la uva en frío para obtener una extracción de color más idónea. 

En las catas programadas se valorarán monovarietales elaborados con caíño tinto, espadeiro, mencía, brancellao, sousón, pedral, castañal, loureiro tinto, merenzao y mouratón. En las mismas participan 15 expertos que pertenecen a los paneles de cata de las cinco D.O. gallegas y al mundo de la comunicación, siendo los responsables de definir en las fichas de cata: El color, los descriptores aromáticos y el equilibrio gustativo detectados.

Categorías: