Opina la profesora titular de la USC Elisa Rubí que el sector vitivinícola no se agota en una copa de vino y es que, para que el público pueda disfrutar de ella, alguien tiene que cultivar antes una tierra, tomar decisiones sobre su elaboración en bodega y, hecho esto, crear una marca: comercializarla, contarla, promocionarla… Una copa en la que hay mucho más que vino pues en ella se encuentra esa “parte humana, social, cultural” que transmite al mundo la esencia de una tierra y colabora activamente con el tejido económico de la zona, creando riqueza y empleo.
Esta es la filosofía sobre la que se asienta el programa del Curso de Verano de la USC ‘El Mundo de los vinos gallegos’, del que Rubí es directora y con el que el IX Foro del Albariño dará este año un paso más en “su compromiso con el futuro de O Salnés y, sobre todo, con el sector que ha puesto el nombre de esta subzona de D.O. Rías Baixas en el mapa”. Así lo recalca Roque Durán, presidente de Terra de Asorei. La bodega cumple ya nueve años organizando el Foro del Albariño en colaboración con la Asociación Adegas do Salnés y este 2019 será escenario de la nueva iniciativa formativa.
La transversalidad es, de este modo, el gran atractivo del curso, que tendrá lugar los próximos días 25, 26, 27 y 28 en las instalaciones de la bodega de San Martiño. Así es: la cita contará con la intervención de grandes enólogos del panorama autonómico como Jorge Hervella o Cayetano Otero y también nacional gracias a la presencia del reconocido experto de Rioja José Hidalgo. Asistirán asimismo investigadores de la talla de María del Carmen Martínez, directora del grupo de Viticultura de la Misión Biológica de Galicia, organismo dependiente del CSIC; o Isaac Rodríguez Pereiro, director del grupo de la USC en el proyecto europeo de fitosanitarios Vinovert.
El Enoturismo, cuyo potencial a la hora de atraer visitantes de calidad y promocionar la marca Galicia crece cada año, se analizará también en el curso de la mano de ponentes como Lorena Varela, gerente de la Ruta del Vino Rías Baixas, o Rubén Lois, catedrático de la USC, además de la intervención de Nava Castro, directora de Turismo de Galicia. Finalmente y entre otras vertientes del sector, la Economía estará presente en la voz de González Laxe y Patricio Sánchez, ambos a cargo de la ponencia ‘Planificación e proxección do sector vinícola de Galicia: Realidade, desafíos y retos. Foro Económico de Galicia’.
En total, cuatro jornadas que generarán una atmósfera de reflexión sobre el presente y el futuro del albariño D.O. Rías Baixas, apostando por la continuidad en la formación y la investigación como motores de la calidad del sello. Se trata, en palabras de Durán, “de la oportunidad perfecta para aprender y debatir en un ámbito más distendido que el de las aulas universitarias o la Formación Profesional pero con el mismo rigor sobre un sector con tanto futuro como es el del albariño en O Salnés”. El curso, que supone dos créditos de libre configuración para la iniciativa, culminará el viernes 28 de junio en el Pazo de Ulloa de Cambados con la clausura a cargo del conselleiro de Medio Rural José González Vázquez. No faltarán el concierto de Rosa Cedrón o la degustación de albariños.
Las plazas para participar en la iniciativa están limitadas y los interesados pueden encontrar más información e inscribirse en la página web de los cursos de verano de la Universidad de Santiago de Compostela, que analizará el sector en Galicia de la tierra a la copa. El último día para anotarse es el próximo viernes, día14.