La vendimia más tempranera en 3 décadas

Al menos 15 bodegas gallegas inician la recogida de la uva, tan excepcional como el adelanto provocado por el calor -«Ya hemos alcanzado los valores deseados», admiten en Noelia Bebelia

Compartir: 

Las primeras uvas de la cosecha 2017 en Galicia ya están en bodega. Los factores climáticos han llevado a que, a día de hoy, más de 15 productores hayan iniciado ya el período de recogida de la uva en la comunidad y, a lo largo de esta y las dos próximas semanas, la mayor parte de las bodegas gallegas se irán uniendo a estas pioneras en la que es la vendimia más tempranera de, al menos, las últimas tres décadas.

«Llevo 30 años en la profesión y esta es, con diferencia, la vendimia más adelantada de los últimos 30-35 años» , aseguró en este sentido el presidente de la Asociación Gallega de Enólogos, Luis Buitrón, ante el hecho de que las altas temperaturas hayan situado el inicio de vendimia en la tercera semana de agosto en lugar de la segunda de septiembre, como es, en general, habitual.

La bodega Noelia Bebelia, en la subzona de Soutomaior, en la Denominación de Origen Rías Baixas, fue de las primeras en utilizar las tijeras:»Nosotros vendimiamos en torno a tres parámetros: alcohol probable, ácidez y madurez fenólica y, este año, el 20 de agosto alcanzamos los valores deseados en los tres», asegura Simón Barcia, propietario, para pasar a explicar que ellos inician su vendimia con más de 15 días de diferencia con respecto al año pasado, en el que la cosecha se recogió ya anticipada.

Otras bodegas de Rías Baixas han empezado también a vendimiar o tienen previsto hacerlo esta semana. Es el caso de Santiago Ruiz, Lagar de Besada, Veiga da Princesa o Marqués de Vargas. También se ha empezado en Paco&Lola, aunque solo han recolectado en parcelas muy puntuales. En cualquier caso, precisa Agustín Lago, director técnico del Consejo Regulador, el grueso de la vendimia en la denominación se prevé para la primera semana de septiembre.

Cambian los tiempos en la D.O. del albariño, que este año espera la segunda mejor cosecha de su historia, y parece que también las acideces. En el caso concreto de Noelia Bebelia, explica su enólogo Pablo Estévez, el calor ha provocado acideces más atenuadas lo que, a su vez, dará lugar a vinos más equilibrados. Del mismo modo, en Paco&Lola, se registra este parámetro un poco «más bajo» de lo habitual, según explica Diego, responsable de viticultura de la cooperativa.

Se trata éste de un «año extraordinario», dice, en el que se encuentran parcelas con distintas velocidades. Una vendimia que se prevé larga, en palabras de Luis Buitrón, quien no olvida recordar los efectos de la helada, que obligará a algunos viticultores a recolectar en dos fases.

La sequía, por su parte, es también un fenómeno fundamental a la hora de entender la vendimia de estos días. La falta de lluvias ha dado lugar a uvas de gran calidad. Algunos viticultores pueden temer por un cierto nivel de deshidratación, lo que puede mermar el rendimiento de 2017.

También en O Ribeiro, Ribeira Sacra o Valdeorras se han dado ya los primeros pasos del periodo de recogida de la uva. Así, bodegas como Eduardo Peña o Eloi Lorenzo empezarán hoy a recolectar los frutos de sus viñedos en la D.O. más antigua de Galicia mientras que otras como María Teresa Núñez Vega o Godeval ya lo han hecho en Valdeorras y Adega dos Taboada o Adega Algueira en Ribeira Sacra.

UN AÑO ENOLÓGICO

Así, el enólogo Luis Buitrón explica que la uva de la cosecha 2017 en la comunidad «está muy sana» aunque , a la vez, sus características permiten intuir que este será «un año enológico»; esto es, «de mucho trabajo en bodega». En determinadas zonas, dice, se encontrarán uvas con «parámetros muy descompensados» y, además, las partidas llegarán a bodega de manera más fraccionada que otros años.

«Aunque es una vendimia muy temprana también va a ser muy larga, espaciada», desarrolla Buitrón para pasar a puntualizar que esto se notará más en las zonas afectadas por las heladas del pasado mes de abril, en las que muchos productores tendrán que vendimiar en dos fases diferenciando entre las cepas que no han sido afectadas por el frío de abril y las que sí.

En su opinión, todo ello llevará a que los responsables técnicos de las bodegas se vean obligados a poner en práctica determinadas prácticas enológicas. Entre estas medidas, ejemplifica, se encuentra la de corregir la acidez de los mostos en las zonas en la que este parámetro está bajando demasiado.

A su vez, apunta, en el caso de los tintos, se notará que, en algunas uvas, la maduración alcohólica no vendrá acompañada de una maduración fenólica; dicho de otro modo, habrá grado pero menos taninos que otros años. En este sentido, Buitrón explica que hay taninos que se extraen de la uva a la venta en el mercado para corregir estas carencias.

VINO BASE PARA ESPUMOSOS

Se observa así que la vendimia ha comenzado ya en algunas bodegas de Rías Baixas esta semana, en la que, sobre todo, se ha recolectado el vino base para la elaboración de espumosos. Unas uvas que tienden a ser las primeras en vendimiarse ya que, según explica el enólogo Pablo Estévez , este tipo de bebidas se someten a una segunda fermentación, necesaria para obtener carbónico pero que eleva el grado alcohólico. Cuanto antes se vendimia, menor grado se obtiene de la uva. De ahí que las uvas para espumosos sean las primeras en vendimiarse.

Categorías: