La Xunta comercializará clones de albariño mejorados en un plazo de «dos a tres años»

La Estación de Viticultura de Leiro seleccionó 10 ejemplares de la variedad con unas mejores cualidades -La fase actual del proyecto corresponde a la plantación de los «pies madre»

Compartir: 

Texto: Anxo Martínez 

En 1990 la Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (Evega) empezó un trabajo de mejora genética de la variedad de uva Albariña. Casi tres décadas después, la estación situada en Leiro (Ribadumia) seleccionó 10 clones mejorados en producción, acidez y grado alcohólico. Esas «supercepas» estarán a disposición de los viticultores y bodegueros en un plazo de entre «dos y tres años», señalaron ayer fuentes de la Consellería do Medio Rural.

Bodegueros y productores de O Salnés reclamaron en más de una ocasión que la administración autonómica ponga en el mercado estos clones seleccionados por los investigadores de la Evega de Ribadumia, pues consideran que al tratarse de plantas especialmente seleccionadas pueden mejorar el rendimiento de las plantaciones de la denominación de origen Rías Baixas. Y es que entre los clones seleccionados por la Estación de Viticultura se encuentran cepas que producen más que la media, con un grado alcohólico probable también superior a la media, y una acidez total inferior.

A este respecto, desde la Consellería do Medio Rural se señala que la administración está actualmente en la fase de plantar los «pies madre» de los clones seleccionados por la Evega, y que una vez estos empiecen a dar las primeras yemas será cuando se puedan poner a disposición de los viveros y comercializadores privados. Esa fase se producirá, según las citadas fuentes, en un plazo aproximado de entre dos y tres años, y no puede adelantarse puesto que es la Xunta la que debe velar por la certificación del origen y las cualidades de cada una de las nuevas cepas.

Otra de sus características más destacadas es que se trata de plantas libres de virus. De este modo, los técnicos querían resolver dos problemas: las bajas producciones que presentaron hasta un 30 por ciento de los viñedos analizados durante el estudio; y mejorar las maduraciones de la uva, pues se detectó que algunos casos ésta no alcanzaba los parámetros deseados en el norte de la provincia de Pontevedra.

Un centenar de plantas

El estudio se inició en 1990 con una selección de 112 cepas de albariño. Se establecieron entonces una serie de filtros atendiendo a las características fenológicas, el estado sanitario y productivo de cada una, y en 2001 se plantaron en la parcela de la Evega en Ribadumia las 34 cepas que los investigadores consideraron las mejores.

La mayoría de ellas procedían de O Salnés (26), pero también las había de O Rosal, Soutomaior y el Ulla. De esa plantación se fueron seleccionando los clones, y se estudiaron los resultados durante seis vendimias, entre 2004 y 2009.

Finalmente, se seleccionaron 10 clones, que son los que ahora la Xunta quiere producir con el cultivo de los «pies madre» para ponerlos a disposición de los agricultores a principios de la próxima década. Los elegidos superan en casi todos los casos los 13 grados de alcohol por término medio, y varios de ellos producen más de dos kilos de uva por cepa, lo que supone en algunos casos un incremento productivo de hasta el 63 por ciento sobre la media.

Categorías: