La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria publicó ayer en el Diario Oficial de Galicia (DOG) la formalización del contrato de suministración, sujeta a regulación armonizada, de la fabricación e instalación del proyecto expositivo del Museo do Viño de Galicia, en la rectoral de Santo André de Camporredondo, en Ribadavia. Una actuación muy demandada por grupos políticos y colectivos culturales, y a la que la Xunta destina 508.007,25 euros que se suman a los más de 1,36 millones que lleva invertidos en restaurar y acondicionar la rectoral.
El edificio recuperado permanece cerrado desde el año 2009 a la espera de la ejecución del proyecto de musealización.
El objetivo es que este museo, que cuenta también con la implicación de otras instituciones y entidades, sea el encargado de recuperar, documentar, conservar y difundir el patrimonio cultural vitivinícola de Galicia, y que esté en funcionamiento en 2019. La gestión será unificada y en red en coordinación con el Museo Etnolóxico de Ribadavia.
La instalación del centro museístico en este espacio es posible gracias a un acuerdo entre la Xunta de Galicia y la Diócesis de Ourense para prolongar la cesión de este edificio al Gobierno autonómico durante otros 25 años más. Un trámite que se realizó bajo las máximas garantías administrativas y jurídicas.
El recorrido expositivo se iniciará explicando como el viñedo crea y modifica el paisaje que lo circunda, generando urbanismo, vertebrando el territorio agrícola y provocando un desarrollo y organización social determinado. A continuación se abordarán los tipos de suelo y los trabajos en la viña en las cuatro estaciones del año.
También los viñedos de Galicia y la D.O. actuales tendrán también un espacio propio en este centro, en especial la zona de O Ribeiro en la que se sitúa el propio museo. Asimismo se ofrecerá una aproximación a la organización de la producción vitícola de los monasterios, así como de la propia rectoral de Santo André.
Las últimas salas se dedicarán a mostrar a las personas visitantes el proceso de transporte de la uva hasta el «lagar», el funcionamiento de éste desde el siglo IV A.C hasta la actualidad, proceso de prensado de la uva, vinificación, prensas, y más objetos relacionados con la bodega y los oficios vinculados a ella, cubas, toneles, y más.
Todo el recorrido estará acompañado de paneles gráficos, elementos audiovisuales y mismo virtuales que enriquezcan el máximo posible la información que reciba el visitante.
O Museo do Viño de Galicia será un referente en el ámbito de la etno-antropoloxía y en la historia del fenómeno cultural vitivinícola, un espacio único en el que se reunirán las 5 D.O. galegas -Ribeiro, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei, con especial atención a la de O Ribeiro.
Para ello, el proyecto expositivo dará prioridad al enfoque etno-histórico y antropológico de sus contenidos, privilegiando el tratamiento del territorio y de la sociedad de las geografías vitícolas, de los valores y del capital cultural. El objetivo es transmitir un proceso histórico de la cultura vitícola como elemento que ordena históricamente el territorio. En este sentido, se destaca que la propia rectoral fue en el pasado priorado y bodega dependiente del monasterio bieito de San Martiño Pinario.
El museo incorporará los fondos históricos y etnográficos y la colección del vino del Museo Etnolóxico de Ribadavia, que constituyen su colección fundacional. Además del contenido, el inmueble, que forma parte del Inventario Xeral do Patrimonio Cultural de Galicia, destaca por su relevancia e interés arquitectónico e histórico.