Esta historia impresa en granito nos habla de los orígenes del cultivo y de la elaboración de vino en Galicia. Solo la dureza y resistencia de nuestro mineral eterno hace posible que hoy podamos contemplar cómo nuestros ancestros afrontaban esta tradición milenaria.
¿Qué son los Lagares Rupestres?
Son las bases de prensas para el aplastado (pisado) de la uva u otro fruto (aceituna, manzana, zarzamora) excavadas en afloramientos de roca natural.
¿Qué uso se les atribuye?
Los más sobrios serían utilizados para estrujado directo de frutos y bayas, o bien podría ser empleado para la obtención grasas vegetales o animales. La mayoría de ellos estarían destinados en un principio para la elaboración de vinos blancos y/o claretes. En algunos se realizaron posteriores adaptaciones para poder elaborar vinos tintos.
¿Dónde se ubican?
Los cerca de 70 hasta ahora localizados, se encuentran en zonas donde la altitud,orografía y clima son propicios para el cultivo de la vid. Muchos de ellos están situados en los actuales lindes de viñas. Los hay localizados a 25m de altitud, hasta más de 800m de altitud.
¿De qué época son?
Por sus emplazamientos y sus estructuras mayoritariamente de la Edad de Hierro- Época Roma llegando su uso, en alguno de ellos, hasta épocas recientes. La datación recientemente de uno en Castrelo de Miño acredita su existencia desde el siglo II. Los más primigenios, atendiendo a sus estructuras y a un entorno con abundantes grabados rupestres de origen castrexo, datarían de finales de la Edad de Bronce.
¿Qué valor tienen?
Además del intrínseco al patrimonio y a la reafirmación cultural, constituyen un atractivo reclamo turístico para los propios municipios de Galicia. Y en lo concerniente a la vitivinicultura, en un mundo donde no hay diferencias sustanciales entre las bodegas, la historia es un valor diferenciador y parte esencial del enoturismo.