Ha sido la cosecha récord de “los tiempos modernos” con 73.000.000kg de uva amparados en las DD.OO. y las I.X.P.s. Podemos aventurar que Galicia vuelve “ao rego”, los vinos estarán más en los 12º que en los 13º. Esto está motivado en parte por las condiciones climáticas sobre todo de vendimia, pero también porque Galicia quiere seguir siendo vanguardia y los vinos de 14º y 15º grados ya no les “molan” a los gurús y la tendencia es a la baja. Volvemos en términos generales a vinos más de nuestras latitudes, con frescuras naturales y sin pesadeces de exceso de grado.
Monterrei
Con 6.200.000, un 10% superior a la anterior, mantiene su crecimiento anual y este año está prevista una ampliación de 200 ha nuevas de plantación, la más joven no para de “medrar”. Ha sido la vendimia más larga de la historia, prolongándose durante más de 40 días y sin apenas incidencias a lo largo del año, salvo las lluvias intermitentes presentes en todo el territorio gallego. Una ligera bajada media de 0.5ºVol. y un aumento de frescura.
Rías Baixas
Se vendimiaron 43.800.000kg, la más grande en los 34 años de historia de la D.O. A pesar de las lluvias y de la enorme cantidad de uva, en apenas 15 días las bodegas fueron capaces de recepcionar el 80% de la cosecha, demostrando el enorme músculo logístico de las bodegas. Estamos seguros de que ahora volverán a mostrar ese músculo comercializando los vinos procedentes de este “cosechón”.
Ribeira Sacra
Los 5.200.000 kg la elevan ligeramente respecto a la anterior y la vendimia se realizó en un periodo de tiempo similar al de otros años, con algo menos de grado y algo más de frescura. Salvo un pedrisco puntual en San Fiz (Chantada) a mediados de junio, su amplio mosaico de parcelas afortunadamente permitió vendimiar las zonas más madrugadoras antes de las lluvias, las cuales cesaron antes de cosechar las parcelas más tardías.
Ribeiro
Entraron en bodegas 9.900.000 kg y ante la amenaza del tren de borrascas del Atlántico, se adelantaron los trabajos de vendimia. A pesar del enorme surtido de variedades (9 blancas y 9 tintas), cada una con su ciclo de maduración, en 8 días ya se había recogido el 70% de la uva. Alguna pequeña zona sufrió con problemas de plagas previo a vendimias, pero pasado el susto, ni la calidad ni los volúmenes se vieron especialmente afectados.
Valdeorras
Aumento significativo hasta los 7.100.000 kg. La vendimia se ralentizó en agosto con las bajadas de temperaturas, lo que ayudó a fijar las acideces que favorecerán la frescura de los blancos, aunque obligará a esperar algo más de tiempo para la maduración óptima de los tintos, provocando que la vendimia se prolongara hasta el 28 de octubre. Valdeorras y sus godellos siguen siendo miel para inversores, se espera la llegada de dos grupos más de bodegas nacionales.
Destilados
La abundancia de uva trajo abundancia de bagazos. Habrá donde escoger, la bajada de grado no ha sido suficientemente significativa para notar una merma de aromas y por otro lado la ligera subida de acidez permitió conservar mejor los orujos hasta su destilación y ahora el reposo de los aguardientes en las destilerías hará su concienzudo trabajo de afinamiento.
En regiones tan al límite como esta, la climatología es fundamental para determinar los volúmenes y las calidades. Nosotros siempre abogamos porque se produzca uva de alta calidad, que se reconozca el valor de los viticultores, valorando su trabajo pagando más el kg de uva y haciendo el esfuerzo en vender nuestros vinos a mayor precio y no buscando mayores rendimientos de producción. Por lo demás, un año más, la cosecha nos traerá vinos diferentes, divertidos y muchos de ellos con mayor potencial de guarda, Galicia nunca aburre.
*Los sumilleres Luis y Alejandro Paadín son editores de la Guía de Vinos, Bodegas y Destilados de Galicia