Valdeorras, la auténtica cuna del godello original

Situada en la parte más oriental de la provincia de Ourense, la Denominación de Origen presume de historia, paisaje y terroir » La variedad reina del sello reivindica ahora también su capacidad de envejecimiento con la apuesta por las crianzas

Compartir: 

“Lonxe de todo, preto de Galicia (…) un ten a sensación nidia do remoto”, describe el famoso dibujante gallego Miguel Anxo Prado sobre la comarca de Valdeorras: “Iso que podería entenderse como un empezo, é, na realidade, unha marca fonda de personalidade, un dos seus grandes atractivos.” Situada en el noroeste de España, en la parte más oriental de la provincia de Ourense, Valdeorras se descubre como una tierra de vinos desde tiempos ancestrales, con aldeas de cuento y cuevas, valles y montañas y ese ‘terroir’ tan suyo, de personalidad marcada, que los expertos identifican como gran aliado de la calidad de sus elaboraciones. 

Compuesta por nueve municipios, A Rúa, A Veiga, Carballeda, Larouco, O Barco, O Bolo, Petín, Rubiá y Vilamartín, la comarca presume de gran diversidad de suelos y la capacidad de reflejarlo como nadie en sus vinos: los hay aluviales, arcillo-ferrosos, calizos, graníticos o de pizarra, quizás este último sea el más distintivo de la comarca. 

Vinos Inimitables

Ya los romanos cultivaban viñedos en la zona, bancales que a día de hoy siguen siendo mimados por los viticultores de sus territorios amparados. Desde la época del Imperio, de hecho, se tienen noticias de la variedad reina de la D.O., la godello, recuperada a partir de 1975 tras la plaga de la filoxera y al amparo del proyecto Revival. Se configura así como una de las uvas más antiguas del país, que encuentra su origen y también su mejor expresión en la tierra de Valdeorras. 

De maduración precoz y racimos pequeños, da lugar a vinos muy equilibrados entre grado alcohólico y acidez, con una nariz intensa y franca. Con aromas a frutas de hueso y flores blancas, el buque insignia de la D.O. — la única en la que, por cierto, es obligado elaborar godellos 100%— se caracteriza por una boca estructurada y untuosa, que presume de frescura, elegancia y plenitud. 

Características que cada día se esfuerzan por cuidar las más de 40 bodegas que componen el sello de calidad y que han llamado la atención de grandes elaboradores del país como Rafael Palacios, Tomás Fernández o, más recientemente, el grupo riojano Cvne, asentados ahora en la comarca. 

También de los mejores restaurantes nacionales y los expertos jurados de multitud de concursos de prestigio: Desde los Baco hasta Decanter, con grandes resultados para una pequeña D.O. como es Valdeorras, con sólo 1.400 hectáreas de viñedo. Valga como ejemplo como, año tras año, las elaboraciones del sello se sitúan en lo más alto de la prestigiosa Guía Peñín. 

Una variedad que ahora también reivindica su capacidad de envejecimiento y es que, en los últimos años, los bodegueros de Valdeorras han empezado a apostar por las crianzas en barrica, algo muy positivo que desde el C.R.D.O. leen como una de la grandes bazas de la godello. También los proyectos de recuperación de laderas históricas de la zona y los vinos de parcela están cada vez más asentados en el sello, llamando la atención de los críticos. 

Mejor Vino Tinto de Galicia 2019

La uva tinta más conocida de Valdeorras es, por su parte, la mencía, y se apuesta ya también por otras de cultivo más minoritario como la garnacha tintorera, la sousón o la brancellao, proyectos pequeños y muy personales a los que los entendidos auguran un gran futuro por sus cualidades organolépticas y, sobre todo, su autenticidad. Ha sido de hecho un Valdeorras el que, este año, se ha ganado el título a Mejor Vino Tinto de Galicia 2019 en la Cata Oficial de Galicia, a la que este verano se han presentado hasta 350 marcas. 

En definitiva, vinos únicos, distintos e inimitables que delimitan un territorio, impregnando sus paisajes e historia y convirtiéndolo así en un destino enoturístico altamente recomendable para los amantes del sector. 

Para descubrir y contar

Por la Denominación de Origen Valdeorras, ubicada en la antigua Vía Nova, discurre un tramo del Camino de Invierno, utilizado antiguamente por peregrinos que preferían un trazado tranquilo y con climatología invernal poco adversa. Esta vía alternativa del Camino de Santiago sigue en gran parte el transcurso del Río Sil y se configura en nuestros días como la oportunidad perfecta para combinar el peregrinaje con el disfrute del enoturismo gallego. 

Además de este histórico aliciente y las visitas a las bodegas en las que se elaboran algunos de los mejores blancos de España, Valdeorras ofrece también al visitante rutas de senderismo, miradores, edificios religiosos históricos o restos romanos, entre sus múltiples atractivos para el visitante. 

Todo ello reforzado por la cercanía y el carácter acogedor de sus habitantes y múltiples fiestas enogastronómicas, entre las que destacan la Feria del Vino de Valdeorras, una de las grandes citas del verano gallego y celebrada el pasado fin de semana en el municipio de O Barco de Valdeorras con la participación de 21 de sus bodegas amparadas, o el SilFest, un festival que combina los sabores de la comarca con el cine, la poesía o la música en el entorno excepcional del paseo de O Malecón de O Barco. 

Citas en las que disfrutar de la calidad de las elaboraciones de la zona y reivindicar a Valdeorras como lo que es: La auténtica cuna del godello original y la única D.O. en la que es obligatorio elaborar godellos 100%. Algo que el Consejo Regulador, cada día más convencido de las posibilidades de la zona, ha querido contar también este año en ferias internacionales de gran prestigio como Londres o Burdeos, o en túneles del vino en ciudades del territorio nacional como Santander, San Sebastián, Gijón, Santiago de Compostela, A Coruña, Ferrol o Madrid, entre otras iniciativas.

Categorías: